Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar

Descripción del Articulo

Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de demo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Hidalgo, Carlos, Dionisio Reyes, Yudalia Juana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145364
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Préstamos personales--Perú
Crédito--Perú
Inclusión social--Perú.
Bienestar social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_80d0e4193dba7267c3830d8e024265e7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145364
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torres Hidalgo, CarlosDionisio Reyes, Yudalia Juana2011-09-26T19:44:08Z2011-09-26T19:44:08Z20112011-09-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/794Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión, progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar, de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento; respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal, cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios, estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Préstamos personales--PerúCrédito--PerúInclusión social--Perú.Bienestar social--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145364oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1453642024-06-10 10:21:40.799http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
title Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
spellingShingle Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
Torres Hidalgo, Carlos
Préstamos personales--Perú
Crédito--Perú
Inclusión social--Perú.
Bienestar social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
title_full Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
title_fullStr Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
title_full_unstemmed Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
title_sort Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar
author Torres Hidalgo, Carlos
author_facet Torres Hidalgo, Carlos
Dionisio Reyes, Yudalia Juana
author_role author
author2 Dionisio Reyes, Yudalia Juana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Hidalgo, Carlos
Dionisio Reyes, Yudalia Juana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Préstamos personales--Perú
Crédito--Perú
Inclusión social--Perú.
Bienestar social--Perú
topic Préstamos personales--Perú
Crédito--Perú
Inclusión social--Perú.
Bienestar social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Se estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión, progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar, de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento; respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal, cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios, estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-09-26T19:44:08Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-09-26T19:44:08Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-09-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/794
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/794
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639523328917504
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).