Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental

Descripción del Articulo

La construcción de sistemas estructurales con tierra es una técnica muy utilizada alrededor del mundo por la accesibilidad del recurso y simplicidad de producción. En el campo de la construcción con tierra, existe una serie de sistemas alternativos, entre ellos el más reciente los bloques de tierra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180720
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
Muros--Construcciones de tierra apisonada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_7ed318af032986864ddf84021920ffc2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180720
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Aguilar Vélez, RafaelZavaleta de la Cruz, Diana Carolina2021-08-23T17:21:43Z2021-08-23T17:21:43Z20212021-08-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/20137La construcción de sistemas estructurales con tierra es una técnica muy utilizada alrededor del mundo por la accesibilidad del recurso y simplicidad de producción. En el campo de la construcción con tierra, existe una serie de sistemas alternativos, entre ellos el más reciente los bloques de tierra comprimida (BTC). Estos incluyen en su proceso de fabricación estabilizantes que permiten mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la tierra. Los bloques estabilizados de tierra comprimida (BTC-E) se presentan como una mejora de los adobes, siendo la principal ventaja el incremento de la resistencia mecánica y durabilidad aportada por el agente estabilizante. No obstante, las construcciones con BTC-E siguen siendo vulnerables ante sismos, por tanto, la presente tesis busca mejorar la capacidad sismoresistente de este tipo de albañilería con la implementación de un sistema superficial de reforzamiento sísmico. En este contexto, se propone una propuesta metodológica para la caracterización mecánica de sistemas de reforzamiento, la cual se desglosa en cuatro etapas. La primera analiza la materia prima, suelo y el refuerzo polimérico. La siguiente desarrolla un mortero estabilizados y evalúa la resistencia al agua de los morteros mediante ensayos que simulan condiciones climáticas que puedan presentarse en el país. Las últimas etapas estudian a la matriz (mortero + geomalla) de reforzamiento estructural por medio de la caracterización mecánica y la interacción entre el sistema de reforzamiento y de albañilería de BTC-E. Cada ensayo presentado es respaldado por las normativas nacionales e internacionales, como también por investigaciones previas que aseguran el propósito de ejecución. Al final de la investigación, se lleva a cabo una campaña experimental para validar las dos primeras etapas de la metodología descrita. Los resultados demostraron la adecuada selección de los ensayos y orden de ejecución para la selección de los materiales, y el desarrollo de morteros durables y compatibles con el sistema de BTC-E.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Construcciones antisísmicasAnálisis estructural (Ingeniería)Muros--Construcciones de tierra apisonadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimentalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil40591707https://orcid.org/0000-0002-8175-895071860416732016Blondet Saavedra, Jorge MarcialAguilar Velez, RafaelChacara Espinoza, Cesar Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/180720oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1807202024-07-08 09:57:05.69http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
title Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
spellingShingle Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina
Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
Muros--Construcciones de tierra apisonada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
title_full Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
title_fullStr Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
title_full_unstemmed Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
title_sort Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimental
author Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina
author_facet Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Vélez, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
Muros--Construcciones de tierra apisonada
topic Construcciones antisísmicas
Análisis estructural (Ingeniería)
Muros--Construcciones de tierra apisonada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La construcción de sistemas estructurales con tierra es una técnica muy utilizada alrededor del mundo por la accesibilidad del recurso y simplicidad de producción. En el campo de la construcción con tierra, existe una serie de sistemas alternativos, entre ellos el más reciente los bloques de tierra comprimida (BTC). Estos incluyen en su proceso de fabricación estabilizantes que permiten mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la tierra. Los bloques estabilizados de tierra comprimida (BTC-E) se presentan como una mejora de los adobes, siendo la principal ventaja el incremento de la resistencia mecánica y durabilidad aportada por el agente estabilizante. No obstante, las construcciones con BTC-E siguen siendo vulnerables ante sismos, por tanto, la presente tesis busca mejorar la capacidad sismoresistente de este tipo de albañilería con la implementación de un sistema superficial de reforzamiento sísmico. En este contexto, se propone una propuesta metodológica para la caracterización mecánica de sistemas de reforzamiento, la cual se desglosa en cuatro etapas. La primera analiza la materia prima, suelo y el refuerzo polimérico. La siguiente desarrolla un mortero estabilizados y evalúa la resistencia al agua de los morteros mediante ensayos que simulan condiciones climáticas que puedan presentarse en el país. Las últimas etapas estudian a la matriz (mortero + geomalla) de reforzamiento estructural por medio de la caracterización mecánica y la interacción entre el sistema de reforzamiento y de albañilería de BTC-E. Cada ensayo presentado es respaldado por las normativas nacionales e internacionales, como también por investigaciones previas que aseguran el propósito de ejecución. Al final de la investigación, se lleva a cabo una campaña experimental para validar las dos primeras etapas de la metodología descrita. Los resultados demostraron la adecuada selección de los ensayos y orden de ejecución para la selección de los materiales, y el desarrollo de morteros durables y compatibles con el sistema de BTC-E.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-23T17:21:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-23T17:21:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20137
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20137
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639397478825984
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).