Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos. El primer capítulo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Vargas, Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de factibilidad
Cacao--Industria y comercio
Granos-- Industria y comercio
Proyectos de inversión--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_7d39cc65c1b2df69e92ab914bd8aff88
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168402
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
title Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
Castro Vargas, Alessandra
Estudio de factibilidad
Cacao--Industria y comercio
Granos-- Industria y comercio
Proyectos de inversión--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
title_full Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana
author Castro Vargas, Alessandra
author_facet Castro Vargas, Alessandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cisneros Arata, Víctor Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Vargas, Alessandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudio de factibilidad
Cacao--Industria y comercio
Granos-- Industria y comercio
Proyectos de inversión--Evaluación
topic Estudio de factibilidad
Cacao--Industria y comercio
Granos-- Industria y comercio
Proyectos de inversión--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos. El primer capítulo, denominado Estudio Estratégico, permitió estudiar el macro entorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se pudo conocer el alto potencial económico y demográfico de los niveles socioeconómicos B y C1 como focos de nuevos negocios. Asimismo, se corroboró la existencia de una marcada tendencia de consumo de productos saludables. Con respecto al micro entorno, se analizaron las cinco fuerzas de Porter. Se pudo concluir el proyecto deberá enfocarse en ofrecer un producto con un gran valor agregado, capaz de contra llevar el gran poder de sus competidores y compradores. Finalmente, se definió la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa a constituir. En el segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se estableció el público objetivo del proyecto el cual estará conformado por los hogares de los niveles socioeconómicos B y C1. El nexo directo serán las amas de casa de 25 a 70 años de edades, con estilos de vida conversadoras y modernistas. Además, se definió la demanda del proyecto la cual ascenderá a las 6,150 unidades mensuales en el primer año. Se proyecta ascienda a 15,600 unidades al finalizar el quinto año y alcance un porcentaje de participación del 7% en el mercado. Se optará por hacer uso del canal tradicional durante los primeros dos años para luego incursionar en el canal moderno. En el tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se determinó la localización de la planta de producción, el dimensionamiento de las áreas y sus características físicas. Asimismo, se definió el proceso productivo y los recursos necesarios para su ejecución, entre ellos mano de obra, maquinaria e insumos. Ante ello, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Cercado de Lima, contará con 390m2 de extensión y su capacidad ascenderá a 1,600 unidades/diarias. Se contratará los servicios externos de limpieza, seguridad, transporte, asesoría legal, agua potable, energía eléctrica e internet. Finalmente, se desarrolló el análisis de impacto ambiental y el cronograma de implementación. En el cuarto capítulo, denominado Estudio Legal y Organizacional, se definió la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) con un total de 11 colaboradores y se regirá al impuesto de renta de tercera categoría, impuesto general de ventas y pago de arbitrios municipales. Además, se identificaron una serie de permisos, certificaciones y afiliaciones requeridas para su funcionamiento. Finalmente, se realizó la estructura organizacional de la empresa. En el quinto capítulo, denominado Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión requerida, se estudiaron las vías de financiamiento y se realizaron los presupuestos. Finalmente, se obtuvo un VANE el cual ascendió a los S/. 159,678 con un TIRE de 34.40% y un VANF de S/. 166,223 con un TIRF de 39.57%. Ante ello, se evidencia el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-11-06T20:43:59Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-11-06T20:43:59Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15312
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15312
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639062976790528
spelling Cisneros Arata, Víctor EdmundoCastro Vargas, Alessandra2019-11-06T20:43:59Z2019-11-06T20:43:59Z20192019-11-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/15312El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos. El primer capítulo, denominado Estudio Estratégico, permitió estudiar el macro entorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se pudo conocer el alto potencial económico y demográfico de los niveles socioeconómicos B y C1 como focos de nuevos negocios. Asimismo, se corroboró la existencia de una marcada tendencia de consumo de productos saludables. Con respecto al micro entorno, se analizaron las cinco fuerzas de Porter. Se pudo concluir el proyecto deberá enfocarse en ofrecer un producto con un gran valor agregado, capaz de contra llevar el gran poder de sus competidores y compradores. Finalmente, se definió la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa a constituir. En el segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se estableció el público objetivo del proyecto el cual estará conformado por los hogares de los niveles socioeconómicos B y C1. El nexo directo serán las amas de casa de 25 a 70 años de edades, con estilos de vida conversadoras y modernistas. Además, se definió la demanda del proyecto la cual ascenderá a las 6,150 unidades mensuales en el primer año. Se proyecta ascienda a 15,600 unidades al finalizar el quinto año y alcance un porcentaje de participación del 7% en el mercado. Se optará por hacer uso del canal tradicional durante los primeros dos años para luego incursionar en el canal moderno. En el tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se determinó la localización de la planta de producción, el dimensionamiento de las áreas y sus características físicas. Asimismo, se definió el proceso productivo y los recursos necesarios para su ejecución, entre ellos mano de obra, maquinaria e insumos. Ante ello, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Cercado de Lima, contará con 390m2 de extensión y su capacidad ascenderá a 1,600 unidades/diarias. Se contratará los servicios externos de limpieza, seguridad, transporte, asesoría legal, agua potable, energía eléctrica e internet. Finalmente, se desarrolló el análisis de impacto ambiental y el cronograma de implementación. En el cuarto capítulo, denominado Estudio Legal y Organizacional, se definió la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) con un total de 11 colaboradores y se regirá al impuesto de renta de tercera categoría, impuesto general de ventas y pago de arbitrios municipales. Además, se identificaron una serie de permisos, certificaciones y afiliaciones requeridas para su funcionamiento. Finalmente, se realizó la estructura organizacional de la empresa. En el quinto capítulo, denominado Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión requerida, se estudiaron las vías de financiamiento y se realizaron los presupuestos. Finalmente, se obtuvo un VANE el cual ascendió a los S/. 159,678 con un TIRE de 34.40% y un VANF de S/. 166,223 con un TIRF de 39.57%. Ante ello, se evidencia el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estudio de factibilidadCacao--Industria y comercioGranos-- Industria y comercioProyectos de inversión--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10788703https://orcid.org/0000-0002-4009-262X722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/168402oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1684022024-07-08 09:38:45.349http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).