Transformaciones socio-espaciales y fortalecimiento de la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios debido a la influencia del tramo III del Corredor Vial Interoceánico Sur durante los años 2009-2016. Estudio comparativo de los casos: Delta 1, La Pampa, y Huepetuhe
Descripción del Articulo
La Amazonía se ha caracterizado como la principal zona geográfica destinada para la explotación de los recursos naturales. Asimismo, este proceso se ha facilitado a partir de la construcción de infraestructuras viales que faciliten la penetración y las grandes olas migratorias para la colonización d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123982 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123982 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Interoceánica Deforestación Minería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
| Sumario: | La Amazonía se ha caracterizado como la principal zona geográfica destinada para la explotación de los recursos naturales. Asimismo, este proceso se ha facilitado a partir de la construcción de infraestructuras viales que faciliten la penetración y las grandes olas migratorias para la colonización de la Amazonía. En este sentido, el departamento de Madre de Dios se ha caracterizado históricamente por la presencia de oro aluvial en sus sedimentos y ríos constituyéndose como uno de las principales zonas de explotación de este metal. Durante los años 2009 y 2015, se han desarrollado dos procesos relacionados; en primer lugar, la implementación del tramo III del Corredor Vial Interoceánico Sur; en segundo lugar, la expansión de la minería ilegal. Estos dos procesos se encuentran relacionados por sus impactos directos e indirectos. Además, se ha producido el fortalecimiento y expansión de esta actividad económica a partir de la culminación de la infraestructura. El presente artículo tiene como principal objetivo demostrar cómo la implementación de esta infraestructura catalizó el proceso de expansión y fortalecimiento de esta actividad (1) mediante el análisis del aumento demográfico durante los años 2007 y 2015; (2) el análisis de la deforestación producto de la actividad minera durante los años 2009 al 2015 a partir de la comparación de tres zonas de estudio: “Delta1”, “La Pampa” y “Huepetuhe”; y (3) mediante el aumento del consumo de los insumos como el combustible Diesel y la producción a nivel regional de este metal durante los años 2009 y 2016. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).