Capital psicológico y bienestar de trabajadores de Lima Metropolitana en contexto de pandemia por la Covid 19
Descripción del Articulo
El presente estudio se ubica en el contexto de la pandemia por la COVID 19 a raíz de sus efectos negativos en la vida de las personas. El objetivo principal es explorar las formas de entrenamiento del Capital Psicológico utilizadas en las organizaciones de los trabajadores en tiempos de pandemia por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201463 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología positiva Comportamiento organizacional--Estudio de casos Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos psicológicos--Perú--Lima Satisfacción en el trabajo Bienestar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio se ubica en el contexto de la pandemia por la COVID 19 a raíz de sus efectos negativos en la vida de las personas. El objetivo principal es explorar las formas de entrenamiento del Capital Psicológico utilizadas en las organizaciones de los trabajadores en tiempos de pandemia por la COVID 19. Para ello se optó por realizar un estudio de tipo cualitativo bajo un diseño fenomenológico. Los participantes fueron 12 personas (7 varones y 5 mujeres), residentes en Lima Metropolitana que trabajaron bajo la modalidad virtual durante la pandemia. Sus edades oscilan entre los 25 a 36 años y todos cuentan con cargos operativos pertenecientes al rubro financiero. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de datos sociodemográficos, un consentimiento informado y una guía de entrevista. El análisis de la información permitió identificar que la formación del Capital Psicológico en el centro de trabajo de los participantes se dio a través de cambios realizados en el manejo de la gestión interna y en el desarrollo de métodos y estrategias de apoyo orientadas al cuidado de la salud física y mental de sus colaboradores. Asimismo, frente a estas percepciones de apoyo, los participantes manifestaron haber afrontado de manera positiva el contexto de la pandemia y valoraron positivamente a sus centros de trabajo. Los resultados son discutidos en base al constructo de Capital Psicológico, sus cuatro componentes y en consideración a su importancia en el aspecto personal y laboral de las personas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).