Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat

Descripción del Articulo

El sector agropecuario representa alrededor de 7% de nuestro PBI, donde la mayor cantidad se concentra en la costa peruana. Por otro lado, en la sierra y selva se perciben menor crecimiento y menor desarrollo en este sector. Sin embargo, el distrito de Pitumarca, como muchas otras comunidades del in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Quispe, Mario Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172030
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos--Erosión--Aspectos económicos
Manejo de cuencas--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
Sedimentación--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_737ed1da1d8f24b87c9309f91e851620
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172030
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Jara García, Mitchel JimmySalas Quispe, Mario Kevin2020-08-17T17:16:08Z2020-08-17T17:16:08Z20192020-08-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/16823El sector agropecuario representa alrededor de 7% de nuestro PBI, donde la mayor cantidad se concentra en la costa peruana. Por otro lado, en la sierra y selva se perciben menor crecimiento y menor desarrollo en este sector. Sin embargo, el distrito de Pitumarca, como muchas otras comunidades del interior del Perú, tienen como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Tan solo entre estos sectores se emplea alrededor del 70% de la PEA de todo el distrito de Pitumarca. Para sustentar la economía local, existen diferentes tipos de cultivos, pastizales, bosques y ganado, dentro de los 736 km2 de extensión de la cuenca. Actualmente los procesos erosivos merman la capacidad productiva del suelo, generando un impacto directo en la economía local. Las características de la cuenca, como la orografía accidentada y los factores climáticos anómalos, incrementan la producción de sedimentos dentro de la cuenca. Ello, sumado a otros factores como: una pobre cobertura vegetal, un suelo susceptible a la erosión y el uso inadecuado del suelo, pueden generar catástrofes ambientales y económicas. La generación de un modelo hidrológico, capaz de ubicar y medir el grado de erosión en la cuenca, mediante el uso de la herramienta SWAT, calculará el volumen de pérdida de suelo por hectárea y por año. La calibración y validación del modelo, mediante el uso de la herramienta SWAT-Cup, calculará la eficiencia del modelo, lográndose así generar un buen rendimiento en las simulaciones. Para la elaboración del modelo fue necesario el registro de datos climáticos e hidrológicos, para completar los datos climáticos faltantes, se usaron redes neuronales junto con el uso del producto PISCO. Luego se interpolaron valores, para obtener estaciones simuladas dentro de la cuenca, con los que se elaboró una base de datos climáticos, usando Microsoft Access, usada para el modelo hidrológico. Además es necesario, también, imágenes satelitales y el uso de algún sistema de información geográfico (SIG). Los DEM fueron extraídos de la página del USGS y se usó programa QGIS. Con el uso del modelo, se ubican las zonas con un alto grado de erosión y a partir de ello, se proponen medidas de mitigación según sea las características de las zonas, tales como: reforestación, estructuras hidráulicas, tecnificación de cultivos, etc. Estas medidas, contemplan, además, el fomento del desarrollo local, mejorando la competitividad y crecimiento del distrito.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Suelos--Erosión--Aspectos económicosManejo de cuencas--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)Sedimentación--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swatinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil40418282https://orcid.org/0000-0003-4436-2858732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172030oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1720302024-07-08 09:21:39.365http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
title Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
spellingShingle Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
Salas Quispe, Mario Kevin
Suelos--Erosión--Aspectos económicos
Manejo de cuencas--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
Sedimentación--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
title_full Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
title_fullStr Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
title_full_unstemmed Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
title_sort Estimación de la carga de sedimentos en la cuenca del río Pitumarca mediante el uso del modelo Swat
author Salas Quispe, Mario Kevin
author_facet Salas Quispe, Mario Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jara García, Mitchel Jimmy
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Quispe, Mario Kevin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Suelos--Erosión--Aspectos económicos
Manejo de cuencas--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
Sedimentación--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
topic Suelos--Erosión--Aspectos económicos
Manejo de cuencas--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
Sedimentación--Perú--Canchis (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El sector agropecuario representa alrededor de 7% de nuestro PBI, donde la mayor cantidad se concentra en la costa peruana. Por otro lado, en la sierra y selva se perciben menor crecimiento y menor desarrollo en este sector. Sin embargo, el distrito de Pitumarca, como muchas otras comunidades del interior del Perú, tienen como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Tan solo entre estos sectores se emplea alrededor del 70% de la PEA de todo el distrito de Pitumarca. Para sustentar la economía local, existen diferentes tipos de cultivos, pastizales, bosques y ganado, dentro de los 736 km2 de extensión de la cuenca. Actualmente los procesos erosivos merman la capacidad productiva del suelo, generando un impacto directo en la economía local. Las características de la cuenca, como la orografía accidentada y los factores climáticos anómalos, incrementan la producción de sedimentos dentro de la cuenca. Ello, sumado a otros factores como: una pobre cobertura vegetal, un suelo susceptible a la erosión y el uso inadecuado del suelo, pueden generar catástrofes ambientales y económicas. La generación de un modelo hidrológico, capaz de ubicar y medir el grado de erosión en la cuenca, mediante el uso de la herramienta SWAT, calculará el volumen de pérdida de suelo por hectárea y por año. La calibración y validación del modelo, mediante el uso de la herramienta SWAT-Cup, calculará la eficiencia del modelo, lográndose así generar un buen rendimiento en las simulaciones. Para la elaboración del modelo fue necesario el registro de datos climáticos e hidrológicos, para completar los datos climáticos faltantes, se usaron redes neuronales junto con el uso del producto PISCO. Luego se interpolaron valores, para obtener estaciones simuladas dentro de la cuenca, con los que se elaboró una base de datos climáticos, usando Microsoft Access, usada para el modelo hidrológico. Además es necesario, también, imágenes satelitales y el uso de algún sistema de información geográfico (SIG). Los DEM fueron extraídos de la página del USGS y se usó programa QGIS. Con el uso del modelo, se ubican las zonas con un alto grado de erosión y a partir de ello, se proponen medidas de mitigación según sea las características de las zonas, tales como: reforestación, estructuras hidráulicas, tecnificación de cultivos, etc. Estas medidas, contemplan, además, el fomento del desarrollo local, mejorando la competitividad y crecimiento del distrito.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-17T17:16:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-17T17:16:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16823
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16823
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638863512469504
score 13.783083
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).