El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional

Descripción del Articulo

¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wray Guerrero, Joaquín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171919
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de Economía y Finanzas
Presupuesto--Perú
Planificación política--Perú
Administración pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_73271970fce17623142e9e989681cee8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171919
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dargent Bocanegra, EduardoWray Guerrero, Joaquín2020-08-13T03:21:21Z2020-08-13T03:21:21Z2020-022020-08-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/16789¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR) como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar, el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos y personal, se mantendría.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Perú. Ministerio de Economía y FinanzasPresupuesto--PerúPlanificación política--PerúAdministración pública--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobiernohttps://orcid.org/0000-0002-1844-246X312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/171919oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1719192024-07-08 09:21:16.859http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
title El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
spellingShingle El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
Wray Guerrero, Joaquín
Perú. Ministerio de Economía y Finanzas
Presupuesto--Perú
Planificación política--Perú
Administración pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
title_full El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
title_fullStr El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
title_full_unstemmed El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
title_sort El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional
author Wray Guerrero, Joaquín
author_facet Wray Guerrero, Joaquín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dargent Bocanegra, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Wray Guerrero, Joaquín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de Economía y Finanzas
Presupuesto--Perú
Planificación política--Perú
Administración pública--Perú
topic Perú. Ministerio de Economía y Finanzas
Presupuesto--Perú
Planificación política--Perú
Administración pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description ¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR) como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar, el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos y personal, se mantendría.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-13T03:21:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-13T03:21:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-02
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16789
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16789
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639334910296064
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).