Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente

Descripción del Articulo

En los últimos años en el territorio peruano, la importación de productos agropecuarios con valor agregado ha ido incrementando y de la misma forma la exportación de materia prima vegetal y esto genera que los productos importados resulten más caros que los productos exportados. Esto se debe a que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuellar Aquino, Ruben
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146061
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fábricas--Automatización
Control de procesos--Automatización
Fluidos--Extracción
Fluidos supercríticos--Extracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_7317d36780a0f033bae1eb53c10c02b2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146061
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tafur Sotelo, Julio CésarCuellar Aquino, Ruben2017-04-13T01:32:39Z2017-04-13T01:32:39Z20172017-04-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/8438En los últimos años en el territorio peruano, la importación de productos agropecuarios con valor agregado ha ido incrementando y de la misma forma la exportación de materia prima vegetal y esto genera que los productos importados resulten más caros que los productos exportados. Esto se debe a que en el Perú no se ha difundido tecnologías que permitan dar un valor agregado a los productos agrícolas. Una de las tecnologías que ha demostrado tener un buen rendimiento en la obtención de productos con valor agregado, es la llamada Extracción por fluido Supercrítico (SFE). La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología en extracción por fluido supercrítico, para esto se ha echo el diseño de la automatización de una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente. El CO2 es el elemento que debe llegar al estado supercrítico del cual se aprovechan las propiedades de disolvente y alta penetrabilidad, se ha trazado el circuito termodinámico en forma circular para conseguir reutilizar el CO2, el punto de operación del fluido en estado supercrítico se ha definido en 145 bares y 40 C. Con el ciclo termodinámico de nido se diseñó la parte eléctrica e de instrumentación considerando el diseño mecánico de los trabajos realizados en la Universidad Guelph de Canadá y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La planta piloto está diseñada para operar de forma automática por medio del controlador industrial PLC-1200 de Siemens. el proceso inicia en el tanque que almacena CO2 líquido el cuál sirve de fuente para la bomba de presurización, luego a su salida existe un intercambiador de calor que incrementa la temperatura del CO2 para alcanzar el estado supercrítico, con esto se realiza extracción del extracto de la materia prima, luego atraviesa el tanque de separación donde se obtiene el extracto libre del solvente y finalmente se recupera el CO2 gaseoso mediante un condensador que lo lleva al estado líquido. Finalmente se ha diseñado una interfaz hombre maquina para que el personal especializado pueda definir los diferentes puntos de operación de forma segura, el diseño contempla la seguridad funcional del programa y del entorno.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Fábricas--AutomatizaciónControl de procesos--AutomatizaciónFluidos--ExtracciónFluidos supercríticos--Extracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solventeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería MecatrónicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Mecatrónica06470028713167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146061oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1460612024-06-10 10:54:52.607http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
title Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
spellingShingle Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
Cuellar Aquino, Ruben
Fábricas--Automatización
Control de procesos--Automatización
Fluidos--Extracción
Fluidos supercríticos--Extracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
title_full Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
title_fullStr Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
title_full_unstemmed Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
title_sort Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente
author Cuellar Aquino, Ruben
author_facet Cuellar Aquino, Ruben
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tafur Sotelo, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuellar Aquino, Ruben
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fábricas--Automatización
Control de procesos--Automatización
Fluidos--Extracción
Fluidos supercríticos--Extracción
topic Fábricas--Automatización
Control de procesos--Automatización
Fluidos--Extracción
Fluidos supercríticos--Extracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description En los últimos años en el territorio peruano, la importación de productos agropecuarios con valor agregado ha ido incrementando y de la misma forma la exportación de materia prima vegetal y esto genera que los productos importados resulten más caros que los productos exportados. Esto se debe a que en el Perú no se ha difundido tecnologías que permitan dar un valor agregado a los productos agrícolas. Una de las tecnologías que ha demostrado tener un buen rendimiento en la obtención de productos con valor agregado, es la llamada Extracción por fluido Supercrítico (SFE). La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología en extracción por fluido supercrítico, para esto se ha echo el diseño de la automatización de una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente. El CO2 es el elemento que debe llegar al estado supercrítico del cual se aprovechan las propiedades de disolvente y alta penetrabilidad, se ha trazado el circuito termodinámico en forma circular para conseguir reutilizar el CO2, el punto de operación del fluido en estado supercrítico se ha definido en 145 bares y 40 C. Con el ciclo termodinámico de nido se diseñó la parte eléctrica e de instrumentación considerando el diseño mecánico de los trabajos realizados en la Universidad Guelph de Canadá y la Pontificia Universidad Católica del Perú. La planta piloto está diseñada para operar de forma automática por medio del controlador industrial PLC-1200 de Siemens. el proceso inicia en el tanque que almacena CO2 líquido el cuál sirve de fuente para la bomba de presurización, luego a su salida existe un intercambiador de calor que incrementa la temperatura del CO2 para alcanzar el estado supercrítico, con esto se realiza extracción del extracto de la materia prima, luego atraviesa el tanque de separación donde se obtiene el extracto libre del solvente y finalmente se recupera el CO2 gaseoso mediante un condensador que lo lleva al estado líquido. Finalmente se ha diseñado una interfaz hombre maquina para que el personal especializado pueda definir los diferentes puntos de operación de forma segura, el diseño contempla la seguridad funcional del programa y del entorno.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-04-13T01:32:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-04-13T01:32:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8438
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8438
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638403102670848
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).