El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos

Descripción del Articulo

La tesis que presentamos tiene como objetivo encontrar una definición operativa que acompañe al concepto Trabajo Decente y que permita su materialización en el terreno fáctico, destacándose así la importancia y necesidad de estudiar dicha figura como parte indisoluble de los derechos laborales y res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curi Portocarrero, Percy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143768
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral--Perú.
Satisfacción en el trabajo--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_71030fe8458bdaf293a9683f63835d27
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143768
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Aguinaga Meza, Ernesto AlonsoCuri Portocarrero, Percy2016-10-31T17:03:19Z2016-10-31T17:03:19Z20162016-10-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/7388La tesis que presentamos tiene como objetivo encontrar una definición operativa que acompañe al concepto Trabajo Decente y que permita su materialización en el terreno fáctico, destacándose así la importancia y necesidad de estudiar dicha figura como parte indisoluble de los derechos laborales y respuesta a la globalización, a partir de su dimensión social. Como procedimiento para poder abordar dicha definición operativa hemos considerado necesario analizar primero los fundamentos del Trabajo Decente, partiendo de una visión tridimensional del concepto, que ha representado el reconocimiento de los aspectos ético, económico y jurídico, pero a la vez, brindando mayor preponderancia al primero de ellos. En efecto, consideramos que el concepto Trabajo Decente posee un contenido esencialmente ético y su valor reposa necesariamente en principios que resaltan dicho aspecto, por lo que para demostrar dicha vinculación nos hemos valido de la teoría de las capacidades de Amartya Sen. Asimismo, hemos repasado las diversas nociones que se han formado acerca del Trabajo Decente desde su primera alusión en 1999 pasando por las diversas posturas que la doctrina ha adoptado sobre él hasta la actualidad, demostrándose así una línea evolutiva de su desarrollo que se ha ido apartando de la inicial y -a nuestro entender-reducida visión que lo encuadraba únicamente en torno a la convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la Organización Internacional del Trabajo y lo ha ido acercando a una visión más pluridimensional que resalta su contenido ético, reposado sobre la dignidad del trabajador como ser humano. Acercándonos a la parte final de la investigación, presentamos una serie de indicadores que coadyuvan a la medición de los niveles de decencia de un trabajo, identificándose con ellos la existencia de cinco posibles estadios que van desde la indecencia absoluta hasta la identificación del trabajo decente, lo que nos permite llegar a la construcción de una definición operativa de dicho concepto que presentamos como contribución al estudio de este concepto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derecho laboral--Perú.Satisfacción en el trabajo--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y de la Seguridad Social421327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143768oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1437682024-06-10 10:05:24.017http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
title El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
spellingShingle El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
Curi Portocarrero, Percy
Derecho laboral--Perú.
Satisfacción en el trabajo--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
title_full El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
title_fullStr El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
title_full_unstemmed El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
title_sort El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos
author Curi Portocarrero, Percy
author_facet Curi Portocarrero, Percy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguinaga Meza, Ernesto Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Curi Portocarrero, Percy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho laboral--Perú.
Satisfacción en el trabajo--Perú.
topic Derecho laboral--Perú.
Satisfacción en el trabajo--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La tesis que presentamos tiene como objetivo encontrar una definición operativa que acompañe al concepto Trabajo Decente y que permita su materialización en el terreno fáctico, destacándose así la importancia y necesidad de estudiar dicha figura como parte indisoluble de los derechos laborales y respuesta a la globalización, a partir de su dimensión social. Como procedimiento para poder abordar dicha definición operativa hemos considerado necesario analizar primero los fundamentos del Trabajo Decente, partiendo de una visión tridimensional del concepto, que ha representado el reconocimiento de los aspectos ético, económico y jurídico, pero a la vez, brindando mayor preponderancia al primero de ellos. En efecto, consideramos que el concepto Trabajo Decente posee un contenido esencialmente ético y su valor reposa necesariamente en principios que resaltan dicho aspecto, por lo que para demostrar dicha vinculación nos hemos valido de la teoría de las capacidades de Amartya Sen. Asimismo, hemos repasado las diversas nociones que se han formado acerca del Trabajo Decente desde su primera alusión en 1999 pasando por las diversas posturas que la doctrina ha adoptado sobre él hasta la actualidad, demostrándose así una línea evolutiva de su desarrollo que se ha ido apartando de la inicial y -a nuestro entender-reducida visión que lo encuadraba únicamente en torno a la convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la Organización Internacional del Trabajo y lo ha ido acercando a una visión más pluridimensional que resalta su contenido ético, reposado sobre la dignidad del trabajador como ser humano. Acercándonos a la parte final de la investigación, presentamos una serie de indicadores que coadyuvan a la medición de los niveles de decencia de un trabajo, identificándose con ellos la existencia de cinco posibles estadios que van desde la indecencia absoluta hasta la identificación del trabajo decente, lo que nos permite llegar a la construcción de una definición operativa de dicho concepto que presentamos como contribución al estudio de este concepto.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-10-31T17:03:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-10-31T17:03:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7388
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7388
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638220063244288
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).