De la novela policial a la “antinovela” en dos obras de Claudia Piñeiro: Elena sabe y Catedrales
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza de qué manera Claudia Piñeiro en las obras Elena sabe (2007) y Catedrales (2020) incorpora temas vinculados con el feminismo a través de la transgresión de las normas clásicas del policial. Por medio de personajes femeninos, la autora rompe con los parámetros convencionales...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196189 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26447 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Novela policíaca--Argentina Género Escritoras argentinas Literatura argentina. Piñeiro, Claudia--Elena sabe--Crítica e interpretación Piñeiro, Claudia--Catedrales--Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
| Sumario: | La presente tesis analiza de qué manera Claudia Piñeiro en las obras Elena sabe (2007) y Catedrales (2020) incorpora temas vinculados con el feminismo a través de la transgresión de las normas clásicas del policial. Por medio de personajes femeninos, la autora rompe con los parámetros convencionales del género, lo cual propicia que se realice una reflexión sobre el tema de la mujer en la sociedad patriarcal contemporánea. Asimismo, esta investigación tiene como finalidad valorizar la obra de Piñeiro como autora de obras policiales, pues durante muchos años, este género ha sido liderado por hombres a nivel mundial. Por ello, resulta de suma importancia analizar qué recursos literarios emplea la autora para transgredir la narración convencional del policial. Por otro lado, la hipótesis que propongo es que si bien Elena sabe y Catedrales presentan características propias de la llamada “novela negra”, en realidad transgreden el género discursivo, ya que la investigación policial es menos relevante que la problematización sobre la condición femenina, el aborto, los feminicidios y la figura de la mujer en la sociedad del siglo XXI. A pesar de que la resolución del caso policial es menos trascendente que los temas de feminismo, resulta importante observar de qué modo la obra de Piñeiro se ha visto influenciada por los autores más canónicos del género policial, tanto ingleses, americanos e hispanos, y ver qué nuevas herramientas literarias utiliza la autora, las cuales representan un gran aporte que ayuda a que el neopolicial latinoamericano siga evolucionando. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).