Exportación Completada — 

Desde el pilar, bajo la sombra, siguiendo la línea : El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay

Descripción del Articulo

El Puente Nanay culminado en 2021 en el límite norte de la ciudad de Iquitos es una mega infraestructura proyectada como la primera etapa hacia una conexión con la frontera norte del país que se estima brindará beneficios a la población actual y futura. Sin embargo, el puente representa una respuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Sibina, Cesar Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes--Perú--Loreto--Iquitos
Ciudades y pueblos--Crecimiento--Perú--Loreto--Iquitos
Desarrollo urbano sustentable--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Puente Nanay culminado en 2021 en el límite norte de la ciudad de Iquitos es una mega infraestructura proyectada como la primera etapa hacia una conexión con la frontera norte del país que se estima brindará beneficios a la población actual y futura. Sin embargo, el puente representa una respuesta fuera de escala a las necesidades que requieren las poblaciones inmediatas de ambos extremos del Río (Bellavista y Santo Tomás). Por un lado, en Bellavista las constantes inundaciones por la creciente del Río Nanay requieren atención en las viviendas que hoy se extienden hacia el eje del viaducto. Mientras que, en Santo Tomás, la población requiere servicios básicos, conectividad y afrontar la inseguridad. En este contexto se propone un modelo de crecimiento de la ciudad a partir del Puente Nanay como pieza para direccionar una futura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos, para proteger lo público, potenciar las oportunidades del factor ecológico/natural y beneficiar a residentes y visitantes. El proyecto parte de teorías del movimiento Metabólico sobre la “Megaestructura”, como “una larga estructura, en el que todas las funciones de la ciudad eran contenidas" (Maki, 1964). Para luego aterrizar a referencias más concretas en propuestas como el Plan Obus (Le Corbusier, 1932) y New Babylon (Constant Nieuwenhuys, 1960). Con ello, se propone una serie de elementos y situaciones a manera de dispositivos a lo largo del puente como eje físico y de trazado. Con programas diversos que responden a factores sociales, urbanos y ecológicos. Un desarrollo a escala urbana en el que se logra integrar un elemento ajeno como lo es el puente, a las dinámicas de la ciudad Amazónica. Mientras que a escala arquitectónica se logra explorar los límites de aprovechamiento de una pieza vial como sombra, altura, estructura-material y el impacto en su territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).