ICA [Imagen de Comercio y Arquitectura]. Tipología arquitectónica de los mercados de abasto edificados en la zona centro del distrito de Ica entre los años 1950-2000

Descripción del Articulo

La tipología comercial más antigua que existe en el Perú son los mercados de abasto, desde sus inicios como plazas han albergado y han conformado un gran espacio de encuentro que permite las relaciones sociales entre los comerciantes y consumidores, así como, una múltiple variedad de actividades ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Avalos, Enzo Raniero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191064
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados--Arquitectura--Aspectos sociales
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ica
Urbanismo--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tipología comercial más antigua que existe en el Perú son los mercados de abasto, desde sus inicios como plazas han albergado y han conformado un gran espacio de encuentro que permite las relaciones sociales entre los comerciantes y consumidores, así como, una múltiple variedad de actividades entre las personas cercanas a este entorno. Este ensayo busca reconocer las características de las tipologías arquitectónicas de mercados de abasto edificados en la ciudad de Ica en la segunda mitad del siglo XX con el fin de entender su desarrollo e impacto en la sociedad iqueña. A la actualidad, se pueden apreciar 8 edificaciones de este tipo, siendo en su mayoría los mercados minoristas. Para el desarrollo de la investigación, se toma en cuenta los proyectos de mercado que han sido edificados como respuesta a los fenómenos naturales, inundaciones, que afectaron a la ciudad de Ica en los años 1963 y 1998. Por tal motivo, se evalúan tres mercados de abasto situados en la zona centro de la ciudad: el mercado La Palma (1970), el mercado Modelo (1972) y el mercado Arenales (2000). Estos mercados, posterior a su construcción, han soportado el terremoto ocurrido en la ciudad en el año 2007 y se encuentran activos actualmente, ante la emergencia sanitaria por el covid-19. En ese sentido, se considera importante su análisis para entender los roles que ha cumplido, cumple y cumplirá, tanto de forma arquitectónica, urbana y socialmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).