Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de Moche

Descripción del Articulo

El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Ramirez, Ruth Mireyle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199422
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Urbanismo--Proyectos--Perú--La Libertad
Arquitectura--Conservación y restauración--La Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño. Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural. Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).