Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

Descripción del Articulo

Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Lancho, Daniella Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación en política--Perú
Votación--Aspectos psicológicos--Perú
Campañas políticas--Perú
Elecciones--Perú--2011
Partidos políticos--Perú
Poder (Ciencias sociales)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_6f666803c62e18d586509f51ec65c1dc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150218
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
title Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
spellingShingle Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
López Lancho, Daniella Lucía
Comunicación en política--Perú
Votación--Aspectos psicológicos--Perú
Campañas políticas--Perú
Elecciones--Perú--2011
Partidos políticos--Perú
Poder (Ciencias sociales)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
title_full Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
title_fullStr Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
title_full_unstemmed Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
title_sort Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder
author López Lancho, Daniella Lucía
author_facet López Lancho, Daniella Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ames Cobián, Rolando Lorenzo
dc.contributor.author.fl_str_mv López Lancho, Daniella Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación en política--Perú
Votación--Aspectos psicológicos--Perú
Campañas políticas--Perú
Elecciones--Perú--2011
Partidos políticos--Perú
Poder (Ciencias sociales)--Perú
topic Comunicación en política--Perú
Votación--Aspectos psicológicos--Perú
Campañas políticas--Perú
Elecciones--Perú--2011
Partidos políticos--Perú
Poder (Ciencias sociales)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-11-08T18:01:45Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-11-08T18:01:45Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9684
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9684
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638406838747136
spelling Ames Cobián, Rolando LorenzoLópez Lancho, Daniella Lucía2017-11-08T18:01:45Z2017-11-08T18:01:45Z20172017-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/9684Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comunicación en política--PerúVotación--Aspectos psicológicos--PerúCampañas políticas--PerúElecciones--Perú--2011Partidos políticos--PerúPoder (Ciencias sociales)--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno06256641312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150218oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1502182024-07-08 09:38:39.102http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).