Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas

Descripción del Articulo

Acceder a créditos a través de servicios financieros de calidad, representa una oportunidad para que las personas obtengan recursos que les permitan cubrir diferentes necesidades de financiamiento. En el Perú, con los años, más personas adquirieron algún producto crediticio en el sistema financiero,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Mora, María Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crédito--Perú
Sistema financiero--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_6edeca1c3603d9f1ade421e96a06f4e7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182435
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Sotomayor Valenzuela, Narda LizetteRobles Mora, María Alejandra2021-11-08T18:45:13Z2021-11-08T18:45:13Z20212021-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/20824Acceder a créditos a través de servicios financieros de calidad, representa una oportunidad para que las personas obtengan recursos que les permitan cubrir diferentes necesidades de financiamiento. En el Perú, con los años, más personas adquirieron algún producto crediticio en el sistema financiero, no obstante, el acceso al crédito formal aún es bajo en relación a niveles internacionales. Esta investigación tiene como objetivo profundizar en la comprensión de las variables determinantes en el acceso al crédito en el Perú, aproximado por la decisión de los individuos de solicitar un crédito, ya sea en el mercado formal o no formal y también, examinar la interacción entre ambos mercados para determinar si actúan de manera complementaria o sustituta. La investigación utiliza información de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros 2015-2016 y brinda un aporte metodológico ya que aborda el primer objetivo empleando un modelo probit en dos etapas (Heckman Probit), que permite lidiar con el sesgo de selección ya que quienes percibieron una necesidad de crédito son los que decidieron solicitarlo. Luego, se utiliza un probit bivariado, que permite modelar la participación en el mercado formal y no formal considerando que ambas decisiones están interrelacionadas, para evaluar la interacción. Entre los hallazgos se encuentra que la probabilidad de que una persona necesite crédito en cualquiera de los mercados es 64%. En cuanto a la solicitud de crédito se identificó que, a menor tiempo hacia una oficina del sistema financiero, la probabilidad de solicitar un crédito formal (no formal) es menor (mayor) y que los individuos con mayor conocimiento financiero, poder adquisitivo y que requieren financiar créditos con fines vehiculares o de vivienda tienen más probabilidad de solicitar crédito formal. Asimismo, se identificó que el mercado de crédito formal y no formal presentan cierto grado de sustitución, dando luces de algún grado de competencia entre ambos mercados, especialmente en el financiamiento de necesidades de consumo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Crédito--PerúSistema financiero--PerúInstituciones financieras--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Economía08225029https://orcid.org/0000-0003-4016-658547182426311317León Castillo, Janina VirginiaSotomayor Valenzuela, Narda LizetteLeón Jara Almonte, Juan Jesús Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182435oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1824352024-06-10 09:39:23.03http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
title Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
spellingShingle Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
Robles Mora, María Alejandra
Crédito--Perú
Sistema financiero--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
title_full Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
title_fullStr Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
title_full_unstemmed Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
title_sort Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas
author Robles Mora, María Alejandra
author_facet Robles Mora, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotomayor Valenzuela, Narda Lizette
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Mora, María Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Crédito--Perú
Sistema financiero--Perú
Instituciones financieras--Perú
topic Crédito--Perú
Sistema financiero--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Acceder a créditos a través de servicios financieros de calidad, representa una oportunidad para que las personas obtengan recursos que les permitan cubrir diferentes necesidades de financiamiento. En el Perú, con los años, más personas adquirieron algún producto crediticio en el sistema financiero, no obstante, el acceso al crédito formal aún es bajo en relación a niveles internacionales. Esta investigación tiene como objetivo profundizar en la comprensión de las variables determinantes en el acceso al crédito en el Perú, aproximado por la decisión de los individuos de solicitar un crédito, ya sea en el mercado formal o no formal y también, examinar la interacción entre ambos mercados para determinar si actúan de manera complementaria o sustituta. La investigación utiliza información de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros 2015-2016 y brinda un aporte metodológico ya que aborda el primer objetivo empleando un modelo probit en dos etapas (Heckman Probit), que permite lidiar con el sesgo de selección ya que quienes percibieron una necesidad de crédito son los que decidieron solicitarlo. Luego, se utiliza un probit bivariado, que permite modelar la participación en el mercado formal y no formal considerando que ambas decisiones están interrelacionadas, para evaluar la interacción. Entre los hallazgos se encuentra que la probabilidad de que una persona necesite crédito en cualquiera de los mercados es 64%. En cuanto a la solicitud de crédito se identificó que, a menor tiempo hacia una oficina del sistema financiero, la probabilidad de solicitar un crédito formal (no formal) es menor (mayor) y que los individuos con mayor conocimiento financiero, poder adquisitivo y que requieren financiar créditos con fines vehiculares o de vivienda tienen más probabilidad de solicitar crédito formal. Asimismo, se identificó que el mercado de crédito formal y no formal presentan cierto grado de sustitución, dando luces de algún grado de competencia entre ambos mercados, especialmente en el financiamiento de necesidades de consumo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-08T18:45:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-08T18:45:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20824
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20824
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639236120805376
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).