Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud

Descripción del Articulo

El Plan Binacional ha sido uno de los mecanismos de cooperación más importantes entre Perú y Ecuador. No solo marcó el inicio de décadas de paz entre las dos naciones, sino también se propuso lograr el desarrollo económico y social de la frontera peruano – ecuatoriana. Sin embargo, décadas después,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Camero, Bella Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cooperación internacional--Perú
Perú--Relaciones internacionales--Ecuador
Ecuador--Relaciones internacionales--Perú
Salud pública--Perú
Cooperación internacional--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_6ec321291047d0acdfdecf7c6f66ede8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183587
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vidarte Arévalo, OscarRamos Camero, Bella Rosario2022-02-14T20:12:11Z2022-02-14T20:12:11Z20202022-02-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/21620El Plan Binacional ha sido uno de los mecanismos de cooperación más importantes entre Perú y Ecuador. No solo marcó el inicio de décadas de paz entre las dos naciones, sino también se propuso lograr el desarrollo económico y social de la frontera peruano – ecuatoriana. Sin embargo, décadas después, se muestra que el discurso oficial sobre lo logrado a nivel bilateral no se refleja en la realidad local. Entre las provincias que integran este territorio se encuentran las más pobres del país, no hay acceso a servicios públicos de calidad y ello se refleja en la reciente pandemia. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar en qué medida ha contribuido el “Plan Binacional: Capítulo Perú” con el logro de los objetivos del Plan Quinquenal de Salud en la frontera peruano-ecuatoriana 2013 – 2017. A través del uso del método cualitativo, este trabajo plantea como hipótesis que la contribución ha sido limitada por tres factores: 1) el escaso nivel de articulación entre actores públicos y privados a nivel nacional y bilateral; 2) la incapacidad en la recaudación de fondos económicos; y, 3) la promoción no equitativa de proyectos de salud en toda la zona fronteriza. Para ello, se utilizan múltiples enfoques divididos en dos niveles: internacional y gestión pública. Por un lado, se toman herramientas del institucionalismo neoliberal y de la teoría de captación de recursos de las Organizaciones No Gubernamentales. Por otro lado, se utilizan la teoría de Dewey y el diagnóstico como parte del proceso de elaboración de proyectos para explicar tanto la articulación que existe con actores locales, como el impacto que tiene el Plan Binacional a nivel local. En suma, a pesar de que el progreso en materia de salud es uno de los objetivos principales del Plan Binacional, en la práctica su impacto ha sido limitado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Cooperación internacional--PerúPerú--Relaciones internacionales--EcuadorEcuador--Relaciones internacionales--PerúSalud pública--PerúCooperación internacional--Ecuadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y GobiernoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno07535799https://orcid.org/0000-0001-7449-178773614034312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183587oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1835872025-03-11 10:31:13.446http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
title Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
spellingShingle Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
Ramos Camero, Bella Rosario
Cooperación internacional--Perú
Perú--Relaciones internacionales--Ecuador
Ecuador--Relaciones internacionales--Perú
Salud pública--Perú
Cooperación internacional--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
title_full Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
title_fullStr Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
title_full_unstemmed Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
title_sort Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud
author Ramos Camero, Bella Rosario
author_facet Ramos Camero, Bella Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vidarte Arévalo, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Camero, Bella Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cooperación internacional--Perú
Perú--Relaciones internacionales--Ecuador
Ecuador--Relaciones internacionales--Perú
Salud pública--Perú
Cooperación internacional--Ecuador
topic Cooperación internacional--Perú
Perú--Relaciones internacionales--Ecuador
Ecuador--Relaciones internacionales--Perú
Salud pública--Perú
Cooperación internacional--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description El Plan Binacional ha sido uno de los mecanismos de cooperación más importantes entre Perú y Ecuador. No solo marcó el inicio de décadas de paz entre las dos naciones, sino también se propuso lograr el desarrollo económico y social de la frontera peruano – ecuatoriana. Sin embargo, décadas después, se muestra que el discurso oficial sobre lo logrado a nivel bilateral no se refleja en la realidad local. Entre las provincias que integran este territorio se encuentran las más pobres del país, no hay acceso a servicios públicos de calidad y ello se refleja en la reciente pandemia. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar en qué medida ha contribuido el “Plan Binacional: Capítulo Perú” con el logro de los objetivos del Plan Quinquenal de Salud en la frontera peruano-ecuatoriana 2013 – 2017. A través del uso del método cualitativo, este trabajo plantea como hipótesis que la contribución ha sido limitada por tres factores: 1) el escaso nivel de articulación entre actores públicos y privados a nivel nacional y bilateral; 2) la incapacidad en la recaudación de fondos económicos; y, 3) la promoción no equitativa de proyectos de salud en toda la zona fronteriza. Para ello, se utilizan múltiples enfoques divididos en dos niveles: internacional y gestión pública. Por un lado, se toman herramientas del institucionalismo neoliberal y de la teoría de captación de recursos de las Organizaciones No Gubernamentales. Por otro lado, se utilizan la teoría de Dewey y el diagnóstico como parte del proceso de elaboración de proyectos para explicar tanto la articulación que existe con actores locales, como el impacto que tiene el Plan Binacional a nivel local. En suma, a pesar de que el progreso en materia de salud es uno de los objetivos principales del Plan Binacional, en la práctica su impacto ha sido limitado.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-14T20:12:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-14T20:12:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21620
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21620
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639618606727168
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).