Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas

Descripción del Articulo

Esta tesis explora el fenómeno de la sobrevivencia de las startups en un ecosistema de emprendimiento incipiente como el peruano, utilizando como marco teórico una combinación de la teoría basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas para los factores internos y la teoría de la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Salazar, Jubalt Rafael
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180136
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nuevas empresas--Administración--Perú
Pequeñas empresas--Emprendimiento (Administración)
Emprendimiento (Administración)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_6e926d44dd1ecfc187ade7a0b305c592
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180136
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Seclen Luna, Jean PierreAlvarez Salazar, Jubalt Rafael2021-08-16T15:51:04Z2021-08-16T15:51:04Z20212021-08-162022-06-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/19996Esta tesis explora el fenómeno de la sobrevivencia de las startups en un ecosistema de emprendimiento incipiente como el peruano, utilizando como marco teórico una combinación de la teoría basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas para los factores internos y la teoría de la contingencia para los externos. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial. En una primera etapa, aplicando la fenomenología, se identificaron las principales características de los emprendimientos que logran la sobrevivencia, proponiendo un modelo teórico. En una segunda etapa, se contrastó este modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Se encontró que la sobrevivencia se explica directamente por una mezcla del capital emprendedor y del capital organizacional, e indirectamente por una cadena de vínculos causales, donde el capital social determina el capital humano, y este determina el capital emprendedor. Así, se ofrece un modelo holístico de sobrevivencia que la presenta como un constructo reflectivo y no como una condición dicotómica como se ha estudiado habitualmente.This thesis explores the startups survival phenomenon in an incipient entrepreneurial ecosystem such as the Peruvian one, where a combination of the resource-based theory and the dynamic capabilities theory were applied as a theoretical framework to explain the internal factors and the contingency theory for the external factors. For this purpose, a mixed approach research with sequential exploratory design has been carried out. In a first stage, applying phenomenology, the main characteristics of the ventures that achieve survival were identified, as a result a theoretical model was proposed. In a second stage, this model was contrasted, using surveys and Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) technique. It was found that survival is directly explained by a mixture of entrepreneurial capital and organizational capital, and indirectly by a chain of causal links, where social capital determines human capital, and this determines the entrepreneurial capital. Thus, this thesis presents a holistic model of survival as a reflective construct itself and not as a dichotomous condition as usually it has been studiedspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Nuevas empresas--Administración--PerúPequeñas empresas--Emprendimiento (Administración)Emprendimiento (Administración)--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Gestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y SostenibilidadDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad10149364https://orcid.org/0000-0003-1683-057029676850419078Gonzalez Alvarez, Miguel DomingoSeclen Luna, Jean PierreNuñez Del Prado Cortez, MiguelCancino Del Castillo, ChristianMauricio Gama Boaventura, Joaohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/180136oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1801362025-03-11 10:52:16.344http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
title Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
spellingShingle Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
Alvarez Salazar, Jubalt Rafael
Nuevas empresas--Administración--Perú
Pequeñas empresas--Emprendimiento (Administración)
Emprendimiento (Administración)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
title_full Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
title_fullStr Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
title_full_unstemmed Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
title_sort Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas
author Alvarez Salazar, Jubalt Rafael
author_facet Alvarez Salazar, Jubalt Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Seclen Luna, Jean Pierre
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Salazar, Jubalt Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Nuevas empresas--Administración--Perú
Pequeñas empresas--Emprendimiento (Administración)
Emprendimiento (Administración)--Perú
topic Nuevas empresas--Administración--Perú
Pequeñas empresas--Emprendimiento (Administración)
Emprendimiento (Administración)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta tesis explora el fenómeno de la sobrevivencia de las startups en un ecosistema de emprendimiento incipiente como el peruano, utilizando como marco teórico una combinación de la teoría basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas para los factores internos y la teoría de la contingencia para los externos. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial. En una primera etapa, aplicando la fenomenología, se identificaron las principales características de los emprendimientos que logran la sobrevivencia, proponiendo un modelo teórico. En una segunda etapa, se contrastó este modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Se encontró que la sobrevivencia se explica directamente por una mezcla del capital emprendedor y del capital organizacional, e indirectamente por una cadena de vínculos causales, donde el capital social determina el capital humano, y este determina el capital emprendedor. Así, se ofrece un modelo holístico de sobrevivencia que la presenta como un constructo reflectivo y no como una condición dicotómica como se ha estudiado habitualmente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-16T15:51:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-16T15:51:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19996
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19996
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639095214211072
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).