"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"

Descripción del Articulo

El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145483
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción de la salud
Programas sociales--Perú--Estudio de casos
Salud materno-infantil--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_6e760b8c42c43aa9f076e21024b111c0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145483
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
title "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
spellingShingle "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
Bellota Cavanaconza, Vianey
Promoción de la salud
Programas sociales--Perú--Estudio de casos
Salud materno-infantil--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
title_full "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
title_fullStr "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
title_full_unstemmed "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
title_sort "Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"
author Bellota Cavanaconza, Vianey
author_facet Bellota Cavanaconza, Vianey
Carpio Joyas, Alberto
author_role author
author2 Carpio Joyas, Alberto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fort Carrillo, María Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Bellota Cavanaconza, Vianey
Carpio Joyas, Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Promoción de la salud
Programas sociales--Perú--Estudio de casos
Salud materno-infantil--Perú--Cuzco
topic Promoción de la salud
Programas sociales--Perú--Estudio de casos
Salud materno-infantil--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos seleccionados en el Perú de entonces. El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan, se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú. En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente estudio: . ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia? . ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de la salud? . ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia? . ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad afectaron la implementación de la estrategia? 1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID). 2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión Social - PODERES). 3. DIRESA – Dirección General de Salud, La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto. Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008. Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y “factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo desarrollado. Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-10T14:23:21Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-10T14:23:21Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11865
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11865
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638109971152896
spelling Fort Carrillo, María AmeliaBellota Cavanaconza, VianeyCarpio Joyas, Alberto2018-04-10T14:23:21Z2018-04-10T14:23:21Z20182018-04-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/11865El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos seleccionados en el Perú de entonces. El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan, se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú. En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente estudio: . ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia? . ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de la salud? . ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia? . ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad afectaron la implementación de la estrategia? 1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID). 2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión Social - PODERES). 3. DIRESA – Dirección General de Salud, La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto. Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008. Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y “factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo desarrollado. Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Promoción de la saludProgramas sociales--Perú--Estudio de casosSalud materno-infantil--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145483oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1454832024-06-10 10:29:03.49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949348
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).