Privaciones de libertad por cuestiones terapéuticas en México

Descripción del Articulo

En México, observamos la pretensión de transitar de un modelo asilar a uno de atención comunitaria de la salud mental y de atención a las adicciones. Sin embargo, los desafíos persisten. En este artículo damos cuenta del contenido de la reforma a la Ley General de Salud de 2022, que estableció cambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mascorro Osorio, Mariana, Pinkus Aguilar, María Fernanda
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202095
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios de salud mental
Tratamiento de adicciones
Terapias de conversión
Ecosig
Consentimiento médico informado
Internamiento involuntario
Voluntad anticipada
Hospitales psiquiátricos
Atención comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En México, observamos la pretensión de transitar de un modelo asilar a uno de atención comunitaria de la salud mental y de atención a las adicciones. Sin embargo, los desafíos persisten. En este artículo damos cuenta del contenido de la reforma a la Ley General de Salud de 2022, que estableció cambios clave en el consentimiento médico informado y en la prestación de servicios de salud mental; reconoció el derecho de las personas a decidir sobre los tratamientos que reciben, salvo casos excepcionales; y prohibió los internamientos involuntarios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en la elaboración de programas de acción específicos, persiste una atención mayoritaria en hospitales especializados, por lo que exponemos que se está en un periodo de transición en el que está pendiente armonizar las normas oficiales mexicanas y las leyes estatales en la materia con la Ley General de Salud. También, explicamos la regulación que rige a los servicios privados de atención a la salud mental y de tratamiento de adicciones, debido a su relevancia para impedir que se den casos de violaciones a derechos humanos. Finalmente, exponemos la creciente tendencia de los estados a prohibir las terapias de conversión, o Ecosig, y las resistencias que se pueden advertir a partir de las diferencias en las diversas normas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).