La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Descripción del Articulo

El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han increm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144311
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación del agua--Perú
Utilización del agua--Perú
Conflicto social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_6c78e451c04152d611aed80d10afe20d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144311
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vásquez Cordano, Arturo LeonardoLlerena Pratolongo, Melissa IsabelNario Lazo, Tatiana Fiorella2019-01-23T15:52:40Z2019-01-23T15:52:40Z20172019-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/13242El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posiblespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Conservación del agua--PerúUtilización del agua--PerúConflicto social--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía311317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144311oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1443112024-06-10 10:21:33.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
title La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
spellingShingle La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
Llerena Pratolongo, Melissa Isabel
Conservación del agua--Perú
Utilización del agua--Perú
Conflicto social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
title_full La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
title_fullStr La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
title_full_unstemmed La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
title_sort La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú
author Llerena Pratolongo, Melissa Isabel
author_facet Llerena Pratolongo, Melissa Isabel
Nario Lazo, Tatiana Fiorella
author_role author
author2 Nario Lazo, Tatiana Fiorella
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Cordano, Arturo Leonardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Llerena Pratolongo, Melissa Isabel
Nario Lazo, Tatiana Fiorella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conservación del agua--Perú
Utilización del agua--Perú
Conflicto social--Perú
topic Conservación del agua--Perú
Utilización del agua--Perú
Conflicto social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-01-23T15:52:40Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-01-23T15:52:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13242
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13242
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638166903586816
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).