Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”

Descripción del Articulo

El arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174664
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grupos de presión--Perú
Élite (Ciencias sociales)--Perú
Clases sociales--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_6c4efe9c1f3111a7006875a32e9e7a61
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174664
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vich Florez, Víctor MiguelHernández Chávez, José Alejandro Alfredo2021-02-05T22:02:45Z2021-02-05T22:02:45Z20202021-02-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/18173El arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Grupos de presión--PerúÉlite (Ciencias sociales)--PerúClases sociales--Perú--Limahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Culturales09389668https://orcid.org/0000-0003-4192-687343992469314317Mitrovic Pease, Alejandro MijailVich Florez, Victor MiguelGruber Narvaez, Stephan Oscarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174664oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1746642024-06-10 10:10:32.605http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
title Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
spellingShingle Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo
Grupos de presión--Perú
Élite (Ciencias sociales)--Perú
Clases sociales--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
title_full Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
title_fullStr Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
title_full_unstemmed Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
title_sort Pobres niños ricos: la construcción del sujeto subalterno desde la élite artística limeña en la muestra “Desarraigo”
author Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo
author_facet Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vich Florez, Víctor Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Grupos de presión--Perú
Élite (Ciencias sociales)--Perú
Clases sociales--Perú--Lima
topic Grupos de presión--Perú
Élite (Ciencias sociales)--Perú
Clases sociales--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El arte, más allá de su valor estético, ha sido siempre reflejo de lo social, de aquello que se dice y se oculta, es decir, un campo de batalla para reflejar los antagonismos de la sociedad desde donde se gesta. En ese sentido, las ferias de arte contemporáneo, instaladas en el Perú desde el año 2013, condicionan el contenido de la obra que se puede exponer, pero también el discurso que se gesta en ellas: ¿hacia qué público se dirige el arte? ¿Bajo qué finalidad? ¿Puede el arte volverse una herramienta para la construcción de discursos hegemónicos que respondan a intereses de grupos de poder? Tal es el caso que se aborda en esta investigación: la muestra “Desarraigo” exhibida en el Art Lima 2013 que demuestra cómo es que se construyen los discursos de subalternidad desde la élite limeña artística. Dichos discursos no son sino simulaciones de un concepto más amplio y complejo en la historia peruana que ignora una realidad mucho más incómoda (la fuerza laboral semi-esclava del campesinado peruano) en beneficio de un discurso que solo favorece a las élites limeñas (el resentimiento que estas aún guardan al proyecto de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 y que les privó de sus privilegios). A partir de las reflexiones propuestas por Gonzalo Portocarrero respecto a las dinámicas del racismo, el sujeto postmoderno de Fredric Jameson, entre otros autores, se analiza la muestra “Desarraigo” propuesta por Sonia Cunliffe y Silvana Pestana en torno a los discursos y las piezas de arte que justifican aquello a lo que ellas conciben como “sujeto subalterno”, que resulta en la infantilización del sujeto campesino de la Reforma Agraria quien ha sido suprimido y reemplazado por una figura más afín los intereses de una clase social a la que las artistas representan, lo que demuestra cómo es que el arte se puede convertir en un instrumento de control hegemónico frente al que, afortunadamente, encontrará resistencia en la nueva ciudadanía forjada a partir de la reforma que ellas critican y que se resiste a estos grupos de poder.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-05T22:02:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-05T22:02:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18173
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18173
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638428889251840
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).