Medición de parámetros fundamentales para determinar la longitud máxima de cola en intersecciones de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El incremento de la demanda vehicular durante los últimos años ha generado la saturación de las vías y, por lo tanto, se genera mayor tráfico. En Lima, es usual que entre las 7:00 am - 8:00 am o entre las 6:00 pm – 7 pm no se quiera transitar por las vías principales debido a la cantidad de vehículo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgadillo Anco, Valeria Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172031
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano--Flujo de tráfico--Perú--Lima
Carreteras--Intersecciones--Perú--Lima
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El incremento de la demanda vehicular durante los últimos años ha generado la saturación de las vías y, por lo tanto, se genera mayor tráfico. En Lima, es usual que entre las 7:00 am - 8:00 am o entre las 6:00 pm – 7 pm no se quiera transitar por las vías principales debido a la cantidad de vehículos que las utilizan. Por lo que, los conductores eligen vías secundarias como parte de sus rutas para dirigirse a su destino. La capacidad de las vías secundarias es menor y, por lo tanto, se saturan más rápido. Por ello, considero su estudio igual de importante. Las colas generadas en las intersecciones son definidas como parámetros de eficiencia de las vías. Por lo tanto, deben ser analizadas para poder identificar las causas de su origen y brindar soluciones a la problemática. El presente estudio evalúa la cantidad de vehículos que forman parte de la cola obtenidos en el campo con los obtenidos mediante la función transformada de Whiting. Durante la etapa de marco teórico se definen todos los conceptos que son utilizados como parte de la investigación. Definiciones como capacidad, demanda, flujo de saturación, grado de saturación y la metodología del High Capacity Manual (2010) son necesarios para la correcta comprensión. Se utiliza una metodología cuantitativa para la comparación de resultados y se evalúa la semejanza entre los resultados de campo y los resultados obtenidos mediante la función transformada de Whiting. La toma de datos se desarrolló por medio de filmaciones durante cuatro horas en las que existía presencia de tráfico y en una intersección con vías que no son consideradas principales. Finalmente, el estudio concluye que no es posible poder describir el comportamiento de la longitud máxima de cola mediante la función transformada de Whiting.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).