Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han local...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152004 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/826 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanización--Perú--Cuzco Gestión del riesgo Pobreza--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_67bbbb9c02e9a5c551e2462014264301 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152004 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Passuni Pineda, Yanina2011-10-10T17:09:08Z2011-10-10T17:09:08Z20112011-10-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/826En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Urbanización--Perú--CuzcoGestión del riesgoPobreza--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152004oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1520042024-06-04 15:02:29.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
title |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
spellingShingle |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco Passuni Pineda, Yanina Urbanización--Perú--Cuzco Gestión del riesgo Pobreza--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
title_full |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
title_fullStr |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
title_full_unstemmed |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
title_sort |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco |
author |
Passuni Pineda, Yanina |
author_facet |
Passuni Pineda, Yanina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Passuni Pineda, Yanina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Urbanización--Perú--Cuzco Gestión del riesgo Pobreza--Perú--Cuzco |
topic |
Urbanización--Perú--Cuzco Gestión del riesgo Pobreza--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-10-10T17:09:08Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-10-10T17:09:08Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-10-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/826 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/826 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638158540144640 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).