Ukakana kukama: la casa y las relaciones socioespaciales en la amazonía contemporánea
Descripción del Articulo
Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no humanos en la Amazonía pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194857 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas sociales--Perú--Amazonía, Región Espacio doméstico--Perú--Amazonía, Región Arquitectura doméstica--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no humanos en la Amazonía peruana. Así se abre el debate del habitar en la Amazonía contemporánea entramando un trabajo interdisciplinar entre la etnografía y la arquitectura contribuyendo a hilvanar puentes que asocien las ciencias modernas y los conocimientos indígenas. La investigación tomó lugar en poblaciones kukama de la cuenca del río Marañón en el bajo Amazonas, recogiendo información mediante observación participante durante meses de trabajo de campo inmersivo. Con un enfoque teórico antropológico, de la antropología del habitar según Giglia, una revisión de la casa Cabila de Bourdieu y la crítica de Ingold al espacio desde una interpretación de Certeuana, proponemos una nueva metodología que plasma los hallazgos etnográficos de la casa en la planimetría arquitectónica, construyendo lo que llamaremos la fábrica del espacio doméstico. En la cultura kukama, esta fábrica se expande más allá de la casa, pero se articula a través de ella mediante relaciones interespecíficas complejas. La serpiente, purawa, madre del rio, estructura el espacio doméstico como una columna vertebral. Generando así tres bandas domésticas longitudinales, representadas por las casas, ukakana, que se presentan como seres vivos que poseen como la purawa y los humanos: cuerpo, espíritu, voluntad, afectividad y agencia predativa. Pudiendo adicionalmente molestarse, enfermarse, cuidar de otros y matar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).