Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad

Descripción del Articulo

Alrededor del mundo el 15% de personas viven con alguna condición de discapacidad según el Reporte Mundial en Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Estas condiciones les impiden desenvolver su vida con normalidad. Por eso en las últimas décadas los gobiernos han empezado a desarrollar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Salas, Antonio Lincoln
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146162
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_66e4c2d34f8129e8bb6b3b150af19aaf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146162
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Madrid Ruiz, Ericka PatriciaAngulo Salas, Antonio Lincoln2016-06-21T17:05:40Z2016-06-21T17:05:40Z20162016-06-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/7005Alrededor del mundo el 15% de personas viven con alguna condición de discapacidad según el Reporte Mundial en Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Estas condiciones les impiden desenvolver su vida con normalidad. Por eso en las últimas décadas los gobiernos han empezado a desarrollar normas y programas sobre espacios y herramientas públicas acondicionados para que las personas con discapacidad puedan valerse por sí mismas. La creación de estos espacios ha contribuido al bienestar de las mismas fomentando la participación de las personas con discapacidad como ciudadanos. Lo que pretende este trabajo de tesis es dar valor agregado a los métodos computacionales de procesamiento de señales y a los instrumentos robóticos móviles aplicándolos a la asistencia de personas con discapacidad. Actualmente existen diversas herramientas tecnológicas que les brindan apoyo y facilitan las labores que desempeñan. Por ejemplo, Sillas de ruedas motorizadas que suben escaleras, robots que ayudan a pasar de una cama a otra a los pacientes de los hospitales evitando así luxaciones de los enfermeros y médicos, etc. Específicamente se pretende manipular un brazo robótico mediante un sistema de visión que reconozca movimiento articulares de la cabeza y algunos gestos de la cara. Este sistema está especialmente diseñado para personas que han perdido la movilidad en las extremidades y solo puedan mover la cabeza y hacer algunas expresiones faciales. Todo esto mediante una plataforma de desarrollo que tendrá conectada una cámara que captura imágenes del rostro del usuario y a través de algoritmos de visión puedan comandar el brazo Jaco de la marca Kinova. En el proceso se diseñaron e implementaron la base de datos que sirvió para el reconocimiento de gestos y el sistema electrónico. Se establecieron también límites de seguridad para que el brazo robótico no invadiese zonas del usuario. Se hicieron los cálculos de potencia, consumo y velocidad, y también se analizaron los resultados experimentales en diferentes usuarios de los cuales obtuvimos las curvas de aprendizaje. Los resultados indicaron que el algoritmo de procesamiento tiene un 89.2% de precisión al comandar el brazo robótico y que el usuario puede controlar el brazo robótico con un retardo de 440 milisegundos. Con estos datos concluimos que es posible usar y controlar dispositivos robóticos mediante movimientos de la cabeza y expresiones faciales sirviendo de apoyo a personas con discapacidad motora de manera rápida y segura.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Personas con discapacidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería MecatrónicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Mecatrónica40510743713167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146162oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1461622024-06-10 10:21:43.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
title Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
spellingShingle Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
Angulo Salas, Antonio Lincoln
Personas con discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
title_full Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
title_fullStr Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
title_sort Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidad
author Angulo Salas, Antonio Lincoln
author_facet Angulo Salas, Antonio Lincoln
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Madrid Ruiz, Ericka Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Angulo Salas, Antonio Lincoln
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Personas con discapacidad
topic Personas con discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Alrededor del mundo el 15% de personas viven con alguna condición de discapacidad según el Reporte Mundial en Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Estas condiciones les impiden desenvolver su vida con normalidad. Por eso en las últimas décadas los gobiernos han empezado a desarrollar normas y programas sobre espacios y herramientas públicas acondicionados para que las personas con discapacidad puedan valerse por sí mismas. La creación de estos espacios ha contribuido al bienestar de las mismas fomentando la participación de las personas con discapacidad como ciudadanos. Lo que pretende este trabajo de tesis es dar valor agregado a los métodos computacionales de procesamiento de señales y a los instrumentos robóticos móviles aplicándolos a la asistencia de personas con discapacidad. Actualmente existen diversas herramientas tecnológicas que les brindan apoyo y facilitan las labores que desempeñan. Por ejemplo, Sillas de ruedas motorizadas que suben escaleras, robots que ayudan a pasar de una cama a otra a los pacientes de los hospitales evitando así luxaciones de los enfermeros y médicos, etc. Específicamente se pretende manipular un brazo robótico mediante un sistema de visión que reconozca movimiento articulares de la cabeza y algunos gestos de la cara. Este sistema está especialmente diseñado para personas que han perdido la movilidad en las extremidades y solo puedan mover la cabeza y hacer algunas expresiones faciales. Todo esto mediante una plataforma de desarrollo que tendrá conectada una cámara que captura imágenes del rostro del usuario y a través de algoritmos de visión puedan comandar el brazo Jaco de la marca Kinova. En el proceso se diseñaron e implementaron la base de datos que sirvió para el reconocimiento de gestos y el sistema electrónico. Se establecieron también límites de seguridad para que el brazo robótico no invadiese zonas del usuario. Se hicieron los cálculos de potencia, consumo y velocidad, y también se analizaron los resultados experimentales en diferentes usuarios de los cuales obtuvimos las curvas de aprendizaje. Los resultados indicaron que el algoritmo de procesamiento tiene un 89.2% de precisión al comandar el brazo robótico y que el usuario puede controlar el brazo robótico con un retardo de 440 milisegundos. Con estos datos concluimos que es posible usar y controlar dispositivos robóticos mediante movimientos de la cabeza y expresiones faciales sirviendo de apoyo a personas con discapacidad motora de manera rápida y segura.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-06-21T17:05:40Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-06-21T17:05:40Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7005
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7005
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638958254456832
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).