La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant
Descripción del Articulo
En los últimos años, se ha vuelto usual otorgar nuevamente un gran peso a la crítica hegeliana al punto de vista de la moral. Hoy en día, en la filosofía práctica ya no se acepta sin más que solo se puede denominar «morales» a aquellas normas o leyes que podemos concebir individual o colectivamente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203584 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203584 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
RPUC_6633c3cc20529f5b5856f73a9d730ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203584 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.none.fl_str_mv |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
title |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
spellingShingle |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant Honneth, Axel Ética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
title_full |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
title_fullStr |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
title_full_unstemmed |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
title_sort |
La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant |
author |
Honneth, Axel |
author_facet |
Honneth, Axel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Honneth, Axel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ética |
topic |
Ética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
En los últimos años, se ha vuelto usual otorgar nuevamente un gran peso a la crítica hegeliana al punto de vista de la moral. Hoy en día, en la filosofía práctica ya no se acepta sin más que solo se puede denominar «morales» a aquellas normas o leyes que podemos concebir individual o colectivamente como universalmente obligatorias y vinculantes tras un proceso neutral de evaluación de las mismas. Los motivos de este distanciamiento frente al modelo de normatividad moral son variados e incluyen desde el énfasis puesto sobre la problemática de la motivación hasta la crítica al mero deber-ser característico de las obligaciones así derivadas. Entretanto, sin embargo, se ha revelado que la objeción decisiva ante dicho modelo sería que Kant y sus seguidores terminan atrapados en la paradoja de tener que presuponer una libertad para la autodeterminación o autovinculación moral que, empero, solo pueden explicar bajo la presuposición de normas morales preexistentes (Pinkard, 2011). Según este argumento, tan pronto como decidimos otorgar el predicado «moral» solo a aquellas normas que podemos representarnos como libremente generadas por nosotros en un acto de autosometimiento autónomo o de acuerdo no forzado, debemos introducir nuevamente —tarde o temprano, aunque de manera inevitable— normas morales. Esto es así porque les debemos a dichas normas aquella supuesta libertad o falta de coacción comunicativa. En la moral kantiana se concede, bajo la fórmula «factum de la razón», la así esbozada dependencia con respecto a normas preexistentes; en la ética discursiva se la puede entrever en cierta medida en el discurso aparentemente inocente de la necesidad de «formas de vida complementarias » (Habermas, 1991, p. 25)1. Ambas posturas, sin embargo, parecen encontrarse en el mismo apuro: es necesario atribuir de antemano una validez universal a ciertas normas morales para que pueda ser pensado, en primer lugar, el procedimiento de autodeterminación individual o comunicativa. Esta crítica a la falta de fundamentos de una teoría moral puramente constructivista tiene como consecuencia un retorno a posiciones cuyo punto de partida está situado en un horizonte ya dado de normas y reglas morales. En un movimiento pendular de reafirmaciones históricas —el cual parece completamente inevitable en la investigación filosófica— la atención vuelve a dirigirse hacia teorías de la moral que intentan obtener los principios y deberes reconstructivamente a partir de las normas históricamente ya existentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-28T19:38:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
format |
bookPart |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203584 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203584 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786123177263 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Filosofía y cambio social : contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15055c45-4602-4938-80ba-17f528c6ed47/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b91614cc-9393-481f-b879-5b0a47697837/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b9634edb-5532-459a-9f47-ffca7561bc34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df0041d8145e617d05c93298dc2acbef bece1c2c765dbd71739edeffe0b16417 930e98b47b2124e4daddcf378bf9a524 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1843248232077983744 |
spelling |
Honneth, Axel2025-03-28T19:38:49Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14657/203584En los últimos años, se ha vuelto usual otorgar nuevamente un gran peso a la crítica hegeliana al punto de vista de la moral. Hoy en día, en la filosofía práctica ya no se acepta sin más que solo se puede denominar «morales» a aquellas normas o leyes que podemos concebir individual o colectivamente como universalmente obligatorias y vinculantes tras un proceso neutral de evaluación de las mismas. Los motivos de este distanciamiento frente al modelo de normatividad moral son variados e incluyen desde el énfasis puesto sobre la problemática de la motivación hasta la crítica al mero deber-ser característico de las obligaciones así derivadas. Entretanto, sin embargo, se ha revelado que la objeción decisiva ante dicho modelo sería que Kant y sus seguidores terminan atrapados en la paradoja de tener que presuponer una libertad para la autodeterminación o autovinculación moral que, empero, solo pueden explicar bajo la presuposición de normas morales preexistentes (Pinkard, 2011). Según este argumento, tan pronto como decidimos otorgar el predicado «moral» solo a aquellas normas que podemos representarnos como libremente generadas por nosotros en un acto de autosometimiento autónomo o de acuerdo no forzado, debemos introducir nuevamente —tarde o temprano, aunque de manera inevitable— normas morales. Esto es así porque les debemos a dichas normas aquella supuesta libertad o falta de coacción comunicativa. En la moral kantiana se concede, bajo la fórmula «factum de la razón», la así esbozada dependencia con respecto a normas preexistentes; en la ética discursiva se la puede entrever en cierta medida en el discurso aparentemente inocente de la necesidad de «formas de vida complementarias » (Habermas, 1991, p. 25)1. Ambas posturas, sin embargo, parecen encontrarse en el mismo apuro: es necesario atribuir de antemano una validez universal a ciertas normas morales para que pueda ser pensado, en primer lugar, el procedimiento de autodeterminación individual o comunicativa. Esta crítica a la falta de fundamentos de una teoría moral puramente constructivista tiene como consecuencia un retorno a posiciones cuyo punto de partida está situado en un horizonte ya dado de normas y reglas morales. En un movimiento pendular de reafirmaciones históricas —el cual parece completamente inevitable en la investigación filosófica— la atención vuelve a dirigirse hacia teorías de la moral que intentan obtener los principios y deberes reconstructivamente a partir de las normas históricamente ya existentes.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9786123177263info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Filosofía y cambio social : contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la políticareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPÉticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La normatividad de la vida ética : la doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kantinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALFilosofía y cambio social 201-218.pdfTexto completoapplication/pdf875139https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15055c45-4602-4938-80ba-17f528c6ed47/downloaddf0041d8145e617d05c93298dc2acbefMD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTFilosofía y cambio social 201-218.pdf.txtFilosofía y cambio social 201-218.pdf.txtExtracted texttext/plain46207https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b91614cc-9393-481f-b879-5b0a47697837/downloadbece1c2c765dbd71739edeffe0b16417MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILFilosofía y cambio social 201-218.pdf.jpgFilosofía y cambio social 201-218.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38897https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b9634edb-5532-459a-9f47-ffca7561bc34/download930e98b47b2124e4daddcf378bf9a524MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203584oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035842025-09-04T17:08:16.377481Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).