Índice de transparencia corporativa aplicado en el sector construcción civil

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo proponer un instrumento de medición para determinar el grado de transparencia corporativa en una organización o sector. Bajo esta premisa, la propuesta del Índice de Transparencia Corporativa fue elaborada mediante los lineamientos de la metodología de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Sánchez, Fiorella Zaily, Cárdenas Bernal, Héctor, Mejía Hermosilla, Ronald Andrés, Suárez Acosta, Percy Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169695
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Sector construcción--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo proponer un instrumento de medición para determinar el grado de transparencia corporativa en una organización o sector. Bajo esta premisa, la propuesta del Índice de Transparencia Corporativa fue elaborada mediante los lineamientos de la metodología de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para la construcción de indicadores compuestos. La propuesta de Índice de Transparencia Corporativa se aborda desde la perspectiva del modelo general de la comunicación, y es medida a través de cuatro dimensiones conformadas por 16 factores y 34 variables. Las cuatro dimensiones son: (a) emisor, (b) mensaje, (c) canales, y (d) receptor, donde las tres primeras dimensiones evalúan información de naturaleza abierta obtenida de fuentes secundarias (páginas web y redes sociales), mientras que la cuarta dimensión evalúa información de fuentes primarias a través de un cuestionario desarrollado por representantes de las empresas en estudio. Para la medición de la confiabilidad de los resultados basada en la consistencia interna de las dimensiones: emisor, mensaje, y canal; se empleó el coeficiente de Kuder-Richardson (KR20) obteniéndose un valor de 0.83. Para el análisis de la dimensión receptor se empleó el programa estadístico SPSS a través del coeficiente alfa de Cronbach, en el que se obtuvo un valor de 0.91; con estos resultados se tiene la certeza de la idoneidad de los datos y que el instrumento de medición es válido. El Índice de Transparencia Corporativa elaborado fue aplicado al sector construcción del Perú, la muestra está conformada por 21 empresas del sector construcción las cuales integran el ranking de las 500 empresas más grandes del Perú a nivel de ventas. Como resultado general el sector construcción obtiene 43.63 puntos de un total de 100, lo que corresponde a un nivel bajo de transparencia corporativa; la dimensión con mayor puntaje fue percepción con un resultado de 50.71 puntos de un total de 100, la cual se encuentra en el límite inferior de un nivel de transparencia medio. La dimensión con menor puntaje de transparencia es emisor con 35.71 puntos correspondiente a un nivel de transparencia bajo. A nivel empresa se observa que GYM (Graña y Montero) obtuvo el puntaje más alto con 74.26 puntos de un total de 100, correspondiente a un nivel de transparencia alto. Resultado explicado a través de la publicación de información en su página web, en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y al nivel de interacción en redes sociales. En el otro extremo, Quimera Holding Group obtiene un puntaje de 18.38 puntos de un total de 100 correspondiente a un nivel muy bajo de transparencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).