Estudio del desarrollo de aleros y cuevas en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos

Descripción del Articulo

Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo principal consiste en realizar un análisis geoarqueológico de aleros y cuevas someras ubicados en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina, con el fin de evaluar patrones y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Favier Dubois, Cristian M., Kligmann, Débora M., Zárate, Marcelo A., Hocsman, Salomon, Babot, Pilar, Massigoge, Agustina, Mosquera, Bruno, Rivero, Diego, Heider, Guillermo, Martínez, Gustavo A., Ambrústolo, Pablo, Carrera Aizpitarte, Manuel, Gómez Augier, Julián P., Carbonelli, Juan P., Herrera Villegas, Dalila, Durán, Víctor A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179300
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/23688/22640
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoarqueología
Aleros
Cuevas
Estudio comparativo
Argentina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo principal consiste en realizar un análisis geoarqueológico de aleros y cuevas someras ubicados en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina, con el fin de evaluar patrones y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. Dichos sitios constituyen ambientes restringidos con una dinámica particular que se forman, evolucionan, colmatan y/o colapsan de maneras diferentes y que deben estudiarse a escala regional para interpretar el registro arqueológico y tafonómico que contienen. En un mismo sector se pueden encontrar estas geoformas en diversas etapas de evolución, pero la velocidad de este proceso de cambio y sus características son poco conocidas para diferentes áreas del país. Es por ello que en esta contribución se analizan 24 casos de estudio localizados en distintas regiones para comenzar a evaluar patrones y procesos recurrentes. Así, se han observado algunas regularidades interesantes en cuanto a los propios reparos (morfologías, tipos y dimensiones) y sus rellenos (características y cronologías) que comienzan a aportar información útil para su interpretación arqueológica y tafonómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).