Los estilos de humor como factor predictor del bienestar psicológico en adolescentes escolares de Lima

Descripción del Articulo

La adolescencia representa una etapa de gran vulnerabilidad, debido a los cambios y desafíos significativos que ocurren en varios niveles (Kern et al., 2015). En este sentido, estudios han encontrado que es relevante considerar no solo los factores de riesgo, sino también aspectos más positivos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bouroncle Hernández, Chiara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar
Humor
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La adolescencia representa una etapa de gran vulnerabilidad, debido a los cambios y desafíos significativos que ocurren en varios niveles (Kern et al., 2015). En este sentido, estudios han encontrado que es relevante considerar no solo los factores de riesgo, sino también aspectos más positivos del funcionamiento (e.g. resiliencia, flow y humor) para lograr el bienestar, pues están relacionados con mejores resultados durante este período de vida (Callabed et al., 1998). Objetivo: el propósito fue determinar si los estilos de humor (afiliativo, orientado al mejoramiento personal, agresivo y auto-descalificador) son predictores importantes del bienestar psicológico y sus dominios (involucramiento, perseverancia, optimismo, conexión y felicidad). Para esto se tradujo, adaptó y analizó psicométricamente el cuestionario de Bienestar Adolescente (EPOCH) (Kern et al., 2015) que mide el bienestar psicológico. Método: Muestra: 933 adolescentes limeños de escuelas privadas de entre 14 y 18 años. Instrumentos: Cuestionario EPOCH (Kern et al., 2015) y el Cuestionario de Estilos de Humor (Martin et al., 2003). Análisis Estadísticos: se realizó análisis de regresión jerárquica (primer paso: variables sociodemográficas, segundo paso: estilos de humor) y análisis de comparación de muestras independientes (T Student) para determinar si existían diferencias en los 4 estilos de humor según el sexo. Resultados y discusión: los resultados evidencian que los estilos de humor son predictores importantes del bienestar adolescente y sus dominios, específicamente el estilo de mejoramiento personal. Pues, la percepción del bienestar y la evaluación de las circunstancias están fuertemente influenciadas por la capacidad del adolescente de usar su sentido del humor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).