El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial
Descripción del Articulo
La tesina es una investigación de tipo documental que tiene como objetivo describir el rol del docente como promotor de educación emocional en los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. El estudio del tema es fundamental porque se reconoce que las que las emociones están presentes en nue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170888 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personal docente--Capacitación Formación profesional de maestros Educación preescolar Inteligencia emocional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
RPUC_642fdaa57d5c47c422344d4cec5cc7d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170888 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaJara Tairo, Tania Lisbeth2020-05-23T03:24:17Z2020-05-23T03:24:17Z20182020-05-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/16243La tesina es una investigación de tipo documental que tiene como objetivo describir el rol del docente como promotor de educación emocional en los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. El estudio del tema es fundamental porque se reconoce que las que las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y se desarrollan a lo largo de nuestra existencia. Los contenidos de la investigación profundizan con énfasis en las funciones que debe cumplir el docente para educar las emociones de los niños teniendo en cuenta las competencias que involucran la educación emocional: conciencia emocional, habilidades socioemocionales, regulación emocional, autoestima y habilidades para la vida. En ese sentido, la investigación muestra que el docente debe ser consciente de sus propias emociones, para poder generar espacios y situaciones que invite a los niños a reconocer sus propias emociones. Asimismo, se resalta la educación emocional como un contenido básico en los programas de atención a la primera infancia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Personal docente--CapacitaciónFormación profesional de maestrosEducación preescolarInteligencia emocionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en EducaciónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de EducaciónEducación10208151https://orcid.org/0000-0003-3239-4158199996https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/170888oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1708882025-03-11 11:50:25.24http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
title |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
spellingShingle |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial Jara Tairo, Tania Lisbeth Personal docente--Capacitación Formación profesional de maestros Educación preescolar Inteligencia emocional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
title_full |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
title_fullStr |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
title_full_unstemmed |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
title_sort |
El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial |
author |
Jara Tairo, Tania Lisbeth |
author_facet |
Jara Tairo, Tania Lisbeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jara Tairo, Tania Lisbeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Personal docente--Capacitación Formación profesional de maestros Educación preescolar Inteligencia emocional |
topic |
Personal docente--Capacitación Formación profesional de maestros Educación preescolar Inteligencia emocional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La tesina es una investigación de tipo documental que tiene como objetivo describir el rol del docente como promotor de educación emocional en los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. El estudio del tema es fundamental porque se reconoce que las que las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y se desarrollan a lo largo de nuestra existencia. Los contenidos de la investigación profundizan con énfasis en las funciones que debe cumplir el docente para educar las emociones de los niños teniendo en cuenta las competencias que involucran la educación emocional: conciencia emocional, habilidades socioemocionales, regulación emocional, autoestima y habilidades para la vida. En ese sentido, la investigación muestra que el docente debe ser consciente de sus propias emociones, para poder generar espacios y situaciones que invite a los niños a reconocer sus propias emociones. Asimismo, se resalta la educación emocional como un contenido básico en los programas de atención a la primera infancia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-23T03:24:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-23T03:24:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-05-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16243 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16243 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639135238356992 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).