Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú

Descripción del Articulo

La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Riesco Lind, Gustavo, Arela Bobadilla, Ronal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118268
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14671/15260
https://doi.org/10.18800/economia.201502.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura Familiar
Hogares Monoparentales
Satisfacción Con Ingresos
Ingreso Per Cápita
Gasto Relativo
Public Transportation
Traffic Congestion
Externalities
Developing Countries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_626218fdae833d9a1c2beae50eb8a2a7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118268
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru
title Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
spellingShingle Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
Riesco Lind, Gustavo
Estructura Familiar
Hogares Monoparentales
Satisfacción Con Ingresos
Ingreso Per Cápita
Gasto Relativo
Public Transportation
Traffic Congestion
Externalities
Developing Countries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
title_full Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
title_fullStr Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
title_full_unstemmed Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
title_sort Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú
author Riesco Lind, Gustavo
author_facet Riesco Lind, Gustavo
Arela Bobadilla, Ronal
author_role author
author2 Arela Bobadilla, Ronal
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Riesco Lind, Gustavo
Arela Bobadilla, Ronal
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estructura Familiar
Hogares Monoparentales
Satisfacción Con Ingresos
Ingreso Per Cápita
Gasto Relativo
topic Estructura Familiar
Hogares Monoparentales
Satisfacción Con Ingresos
Ingreso Per Cápita
Gasto Relativo
Public Transportation
Traffic Congestion
Externalities
Developing Countries
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.en_US.fl_str_mv Public Transportation
Traffic Congestion
Externalities
Developing Countries
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos absolutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14671/15260
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201502.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14671/15260
https://doi.org/10.18800/economia.201502.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 38, Núm. 76 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272202878550016
spelling Riesco Lind, GustavoArela Bobadilla, Ronal2018-04-10T19:54:01Z2018-04-10T19:54:01Z2015http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14671/15260https://doi.org/10.18800/economia.201502.002La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos absolutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family structure. Analysis of ENAHO 2013 reveals that 80.2% of house- holds report being satisfied with their income; satisfaction levels among lone parents are the lower than in other groups (77.3%) and the highest satisfaction levels are reported by married couples with children and cohabiting couples with children (82.8% and 80.3% respectively). Results of the regression model support the conclusions of other studies, in that per capita hou- sehold income has a positive impact on the probability of income satisfaction; however, it is not the only significant variable. In particular, we have found evidence that the difference between household expenditure and average household expenditure in the region (a measure of relative expenditure) also influences the likelihood of income satisfaction, as well as changes in household economy relative to that of other households in the area. Regarding family structures considered in the study, households of married couples with children, cohabiting couples with children, and cohabiting couples without children are less responsive than other households in several variables: number of household members, income per capita, difference between household expenditure and the regional average, and university education of the household head. In single- parent households in general, satisfaction with income is particularly sensitive to changes in the number of household members, per capita income, difference between household expenditure and the regional average, university education of the household head, and perception of declinein household living standards relative to other households in the area.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 38, Núm. 76 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEstructura FamiliarHogares MonoparentalesSatisfacción Con IngresosIngreso Per CápitaGasto RelativoPublic TransportationTraffic CongestionExternalitiesDeveloping Countrieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en PerúImpact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118268oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1182682025-06-11 12:56:17.687http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).