El proceso de toma de decisiones en política exterior: la decisión del Perú de acudir a la Corte Internacional de Justicia para resolver su diferendo marítimo con Chile
Descripción del Articulo
En el año 2006, durante el segundo gobierno del presidente peruano Alan García, la relación bilateral con Chile atravesaba un buen momento en el ámbito político y económico. En este contexto, recayó en el gobierno de Alan García el desafío de presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199824 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú--Relaciones exteriores--Chile Perú--Política exterior--Siglo XXI Perú--Política y gobierno--Siglo XXI García, Alan, 1949-2019 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | En el año 2006, durante el segundo gobierno del presidente peruano Alan García, la relación bilateral con Chile atravesaba un buen momento en el ámbito político y económico. En este contexto, recayó en el gobierno de Alan García el desafío de presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para resolver el diferendo marítimo con Chile, que había sido cedida por el gobierno anterior. Mediante el clásico modelo burocrático propuesto por Graham Allison, este trabajo se propone explicar el proceso decisorio que llevó a que el Perú finalmente presentara en enero de 2008 la demanda marítima ante la CIJ. El argumento central del trabajo es que hubo tres factores claves para entender esta decisión: en primer lugar, el liderazgo personalista del presidente Alan García respecto al manejo de la relación bilateral con Chile que entró en conflicto con la visión del canciller respecto a la presentación de la demanda; en segundo lugar, el fracaso de la opción propuesta por el gobierno peruano de definir los límites marítimos por medio de la opción negociada entre los cancilleres de Perú y Chile; y finalmente, el impacto doméstico causado por la creación de una región Arica Parinacota, en una zona que violaba el límite terrestre peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).