Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú

Descripción del Articulo

La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento hol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Olivera, Andrea Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177719
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje rural--Aspectos sociales
Paisaje rural--Perú--Puno
Turismo rural--Perú--Puno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_6143f94c9a2c98fee05f23223bde4b38
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177719
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaHernández Olivera, Andrea Elizabeth2021-04-15T21:16:06Z2021-04-15T21:16:06Z20202021-04-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Paisaje rural--Aspectos socialesPaisaje rural--Perú--PunoTurismo rural--Perú--Punohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456774051639731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177719oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777192024-09-22 00:54:00.325http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
title Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
spellingShingle Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
Hernández Olivera, Andrea Elizabeth
Paisaje rural--Aspectos sociales
Paisaje rural--Perú--Puno
Turismo rural--Perú--Puno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
title_full Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
title_fullStr Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
title_full_unstemmed Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
title_sort Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú
author Hernández Olivera, Andrea Elizabeth
author_facet Hernández Olivera, Andrea Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Olivera, Andrea Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paisaje rural--Aspectos sociales
Paisaje rural--Perú--Puno
Turismo rural--Perú--Puno
topic Paisaje rural--Aspectos sociales
Paisaje rural--Perú--Puno
Turismo rural--Perú--Puno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-15T21:16:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-15T21:16:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639143181320192
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).