Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
Descripción del Articulo
El Perú presenta un déficit habitacional del 11.2% siendo mayor en la zona rural con un 19.5% frente a la zona urbana con un 8.7% (INEI, 2018). Por otro lado, el Informe Económico de la Construcción (IEC) 2020 evidencia la disminución de créditos desembolsados de Fondo MIVIVIENDA en los primeros mes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187514 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23765 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivienda popular--Adaptación Vivienda de bajo costo--Proyectos Vivienda popular--Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El Perú presenta un déficit habitacional del 11.2% siendo mayor en la zona rural con un 19.5% frente a la zona urbana con un 8.7% (INEI, 2018). Por otro lado, el Informe Económico de la Construcción (IEC) 2020 evidencia la disminución de créditos desembolsados de Fondo MIVIVIENDA en los primeros meses del año 2020 producto de la crisis mundial del COVID 19. En consecuencia, surge la necesidad de abastecer al sector social con viviendas seguras, de calidad y de rápida implementación. La presente tesis propone la adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada en vivienda Techo Propio teniendo enfoque en su distribución de ambientes arquitectónicos y su viabilidad técnica constructiva. La metodología a seguir inicia dando a conocer los materiales modulares y prefabricados usados en la construcción de viviendas en el mundo. Se propone su adaptación en un proyecto de vivienda social en el Perú sin perder el enfoque del público objetivo y la cantidad de recursos disponibles. Seguidamente, con los materiales y procesos constructivos elegidos para el proyecto, se empieza con el apartado técnico, diseño de la vivienda y modelado digital de un prototipo de vivienda proponiendo una distribución de ambientes que se adecue a las necesidades de los usuarios Techo Propio. Por otro lado, para el análisis de factibilidad y viabilidad técnica del proyecto se hace uso de herramientas y métodos de evaluación (Matriz Poder Vs Interés, análisis FODA, cuadros comparativos) con los cuales se identifica los Stakeholders del proyecto y se tiene una evaluación y comparación comercial, estratégica y técnica del proyecto. Finalmente, se presenta un flujograma de procesos desde la factibilidad y viabilidad pasando por el financiamiento y desarrollo del proyecto hasta el cierre del mismo. Asimismo, como último capítulo, se presentan las conclusiones en donde se afirma la viabilidad de la adaptación del proyecto, así como recomendaciones del trabajo de investigación realizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).