Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Descripción del Articulo

La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cedrón Lassús, Mario Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca.
Impacto ambiental--Perú--Cajamarca.
Gestión ambiental--Perú--Cajamarca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_5fc3099f61486e7530de6d27f9b26cbb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145074
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ísmodes Cascón, Aníbal EduardoCedrón Lassús, Mario Fernando2013-07-12T15:51:50Z2013-07-12T15:51:50Z20132013-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/4654La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca.Impacto ambiental--Perú--Cajamarca.Gestión ambiental--Perú--Cajamarca.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología.MaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión y Política de la Innovación y la Tecnología07713779https://orcid.org/0000-0001-8975-8800612227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145074oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1450742024-09-08 00:48:31.542http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
title Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
spellingShingle Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
Cedrón Lassús, Mario Fernando
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca.
Impacto ambiental--Perú--Cajamarca.
Gestión ambiental--Perú--Cajamarca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
title_full Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
title_fullStr Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
title_full_unstemmed Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
title_sort Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.
author Cedrón Lassús, Mario Fernando
author_facet Cedrón Lassús, Mario Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ísmodes Cascón, Aníbal Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cedrón Lassús, Mario Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca.
Impacto ambiental--Perú--Cajamarca.
Gestión ambiental--Perú--Cajamarca.
topic Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca.
Impacto ambiental--Perú--Cajamarca.
Gestión ambiental--Perú--Cajamarca.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:51:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:51:50Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4654
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4654
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639287977082880
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).