El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana

Descripción del Articulo

Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almeida Goshi, Claudia Kazuko
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis del discurso--Periódicos peruanos
Perú--Política y gobierno--1990-2000
Fujimori Fujimori, Alberto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_5f34b09c0e06ded668fc62b7d286358c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146339
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zavala Cisneros, VirginiaAlmeida Goshi, Claudia Kazuko2017-09-25T15:11:04Z2017-09-25T15:11:04Z20172017-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/9378Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como, por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir, constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado; sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno. Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Análisis del discurso--Periódicos peruanosPerú--Política y gobierno--1990-2000Fujimori Fujimori, Albertohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146339oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463392024-06-10 10:29:22.606http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
title El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
spellingShingle El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
Almeida Goshi, Claudia Kazuko
Análisis del discurso--Periódicos peruanos
Perú--Política y gobierno--1990-2000
Fujimori Fujimori, Alberto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
title_full El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
title_fullStr El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
title_full_unstemmed El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
title_sort El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana
author Almeida Goshi, Claudia Kazuko
author_facet Almeida Goshi, Claudia Kazuko
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Cisneros, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Almeida Goshi, Claudia Kazuko
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis del discurso--Periódicos peruanos
Perú--Política y gobierno--1990-2000
Fujimori Fujimori, Alberto
topic Análisis del discurso--Periódicos peruanos
Perú--Política y gobierno--1990-2000
Fujimori Fujimori, Alberto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como, por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir, constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado; sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno. Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-25T15:11:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-25T15:11:04Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9378
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9378
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638096052355072
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).