Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo

Descripción del Articulo

La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ingunza Torres, Adriano Mateo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179011
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua isconahua
Shipibo-Conibo
Lenguas indígenas--Perú
Linguística--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_5d7cc03b9d84f070beb9acb9f992757f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179011
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zariquiey Biondi, Roberto DanielIngunza Torres, Adriano Mateo2021-01-29T18:41:03Z2021-01-29T18:41:03Z20202021-01-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/18011La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo general y dos específicos. El objetivo general de este trabajo es estudiar y entender la naturaleza de las interferencias léxicas provenientes del shipibo-konibo en el iskonawa. El primer objetivo específico consiste en explorar dicha naturaleza a la luz de la distinción entre aquellos casos en los que, considerando que ambas lenguas están emparentadas, las formas shipibas son cognadas con las formas iskonawa correspondientes a un mismo concepto, y los casos en los que las formas shipibo-konibo e iskonawa no manifiestan una relación de cognancia. Este estudio muestra que los datos analizados muestran una mayor presencia de los segundos. El segundo objetivo específico es evaluar la permeabilidad al préstamo con relación a su clasificación semántica. Para ello, se discute la noción de léxico básico y se argumenta que este dominio es el que presenta una mayor cantidad de préstamos. Este último resultado sugiere la necesidad de replantear la noción de léxico básico. Por otro lado, dada la cercanía genética entre ambas lenguas y el prolongado contacto entre ambas, el contacto entre iskonawa y shipibo-konibo configura una situación de contacto lingüístico muy interesante, a la que se le debe añadir el hecho de que el iskonawa es una lengua en un estado avanzado de obsolescencia. Esta tesis comprende el análisis de un corpus de aproximadamente 160 elementos presentes en el discurso iskonawa, que han sido identificados como shipibo-konibo a partir de un conjunto de criterios muy rigurosos. Las dos conclusiones principales son: i) en el corpus de préstamos shipibo-konibo en el discurso iskonawa analizado, se encuentra una tendencia muy marcada que favorece a los términos máximamente diferentes (no cognados), y ii) contrariamente a estudios previos sobre la permeabilidad de los campos semánticos en situaciones de contacto, el denominado “léxico básico” es el campo que presenta mayor permeabilidad al préstamo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Lengua isconahuaShipibo-ConiboLenguas indígenas--PerúLinguística--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-koniboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística40203566https://orcid.org/0000-0002-1421-131472314050232126Roberto Daniel Zariquiey BiondiAlvaro Alonso Ezcurra RiveroJaime Germán Peña Torrejónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179011oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1790112024-07-08 09:21:29.627http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
title Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
spellingShingle Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
Ingunza Torres, Adriano Mateo
Lengua isconahua
Shipibo-Conibo
Lenguas indígenas--Perú
Linguística--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
title_full Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
title_fullStr Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
title_full_unstemmed Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
title_sort Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-konibo
author Ingunza Torres, Adriano Mateo
author_facet Ingunza Torres, Adriano Mateo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zariquiey Biondi, Roberto Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ingunza Torres, Adriano Mateo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lengua isconahua
Shipibo-Conibo
Lenguas indígenas--Perú
Linguística--Perú
topic Lengua isconahua
Shipibo-Conibo
Lenguas indígenas--Perú
Linguística--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo general y dos específicos. El objetivo general de este trabajo es estudiar y entender la naturaleza de las interferencias léxicas provenientes del shipibo-konibo en el iskonawa. El primer objetivo específico consiste en explorar dicha naturaleza a la luz de la distinción entre aquellos casos en los que, considerando que ambas lenguas están emparentadas, las formas shipibas son cognadas con las formas iskonawa correspondientes a un mismo concepto, y los casos en los que las formas shipibo-konibo e iskonawa no manifiestan una relación de cognancia. Este estudio muestra que los datos analizados muestran una mayor presencia de los segundos. El segundo objetivo específico es evaluar la permeabilidad al préstamo con relación a su clasificación semántica. Para ello, se discute la noción de léxico básico y se argumenta que este dominio es el que presenta una mayor cantidad de préstamos. Este último resultado sugiere la necesidad de replantear la noción de léxico básico. Por otro lado, dada la cercanía genética entre ambas lenguas y el prolongado contacto entre ambas, el contacto entre iskonawa y shipibo-konibo configura una situación de contacto lingüístico muy interesante, a la que se le debe añadir el hecho de que el iskonawa es una lengua en un estado avanzado de obsolescencia. Esta tesis comprende el análisis de un corpus de aproximadamente 160 elementos presentes en el discurso iskonawa, que han sido identificados como shipibo-konibo a partir de un conjunto de criterios muy rigurosos. Las dos conclusiones principales son: i) en el corpus de préstamos shipibo-konibo en el discurso iskonawa analizado, se encuentra una tendencia muy marcada que favorece a los términos máximamente diferentes (no cognados), y ii) contrariamente a estudios previos sobre la permeabilidad de los campos semánticos en situaciones de contacto, el denominado “léxico básico” es el campo que presenta mayor permeabilidad al préstamo.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-29T18:41:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-29T18:41:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18011
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18011
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639376874307584
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).