Waru: Sistema de transporte por cable en pendiente que reduce el esfuerzo físico para la carga de cosecha del agricultor de Chillaco

Descripción del Articulo

En Perú existen sectores dedicados a la agricultura tradicional de pequeña escala, donde los agricultores carecen de herramientas apropiadas para realizar las actividades agrícolas, lo que los expone a lesiones y accidentes. En Chillaco, un poblado dedicado al cultivo de frutos arbóreos en pendiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Julcamoro, Brenda Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189444
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte por cable--Diseño--Perú--Chillaco (Lima : Pueblo)
Agricultores--Perú--Chillaco (Lima : Pueblo)
Cultivos--Perú--Chillaco (Lima : Pueblo)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:En Perú existen sectores dedicados a la agricultura tradicional de pequeña escala, donde los agricultores carecen de herramientas apropiadas para realizar las actividades agrícolas, lo que los expone a lesiones y accidentes. En Chillaco, un poblado dedicado al cultivo de frutos arbóreos en pendiente, los agricultores transportan la cosecha a pie; por lo que el excesivo peso de esta y el terreno pedregoso ponen en riesgo su salud física. En este estudio, se revisó y analizó información sobre temas de diseño, ergonomía, la agricultura en andenería y la realidad socioeconómica del agricultor en el Perú. Además, se revisaron sistemas de transporte por cable en el país, como en el extranjero y se observó que estos productos son complejos y de alto costo. Por ello se plantea “Waru”, un sistema de transporte por cable aéreo para pendientes, de bajo costo, que reduce el esfuerzo físico del agricultor en el traslado de cosecha, desde la zona de cultivo hasta la zona de clasificación del producto. Se utilizó la metodología del Design Thinking, en la cual se realizaron estudios inductivos a través de videos, fotografías y entrevistas virtuales con agricultores de Chillaco, para conocer la problemática. Asimismo, fueron entrevistados los pobladores de la comunidad para validar la propuesta. En la entrevistas se utilizaron representaciones 3D. Los resultados demostraron que el sistema propuesto es de bajo costo y puede reducir el esfuerzo físico del agricultor en pendientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).