Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público

Descripción del Articulo

Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Obregon, Shirley Guisell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177714
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico
Desarrollo urbano--Aspectos culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_5c0cc34f0f0035e68216ddbf6ee6a139
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177714
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasBautista Obregon, Shirley Guisell2021-04-15T20:18:29Z2021-04-15T20:18:29Z20172021-04-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/18804Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio público--Perú--Lima--Centro históricoDesarrollo urbano--Aspectos culturaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio públicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X47151088731026Rodríguez Rivero, Luis Elíashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177714oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777142024-07-08 09:15:07.908http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
title Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
spellingShingle Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
Bautista Obregon, Shirley Guisell
Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico
Desarrollo urbano--Aspectos culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
title_full Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
title_fullStr Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
title_full_unstemmed Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
title_sort Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público
author Bautista Obregon, Shirley Guisell
author_facet Bautista Obregon, Shirley Guisell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Obregon, Shirley Guisell
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico
Desarrollo urbano--Aspectos culturales
topic Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico
Desarrollo urbano--Aspectos culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-15T20:18:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-15T20:18:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18804
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18804
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638957870678016
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).