Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)
Descripción del Articulo
Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177030 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercados--Perú--Lima--Centro histórico Espacio público--Perú--Lima--Centro histórico Desarrollo urbano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).