Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson

Descripción del Articulo

El presente proyecto de fin carrera esboza una solución informática al problema del flujo máximo, para lo cual se ha optado por utilizar el algoritmo de Ford-Fulkerson, al ser este el más conocido y difundido, y que permite llegar a una solución exacta del problema en un tiempo relativamente corto....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmos
Programas para computadoras--Aplicaciones
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_5a8829eab2ad787cf72de40a6ea6cc79
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148753
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Kong Moreno, Maynard JorgeArangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor2013-05-13T15:56:42Z2013-05-13T15:56:42Z20132013-05-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/4538El presente proyecto de fin carrera esboza una solución informática al problema del flujo máximo, para lo cual se ha optado por utilizar el algoritmo de Ford-Fulkerson, al ser este el más conocido y difundido, y que permite llegar a una solución exacta del problema en un tiempo relativamente corto. Dicho problema tiene una amplia gama de aplicaciones, que van desde cálculo de rutas disjuntas para redes de comunicaciones, circulación con capacidad, programación de líneas aéreas, selección de proyectos, entre otras. El problema del flujo máximo fundamentalmente consiste en: dado una red (o grafo) de arcos y nodos, cada arco con una capacidad determinada, y con un nodo fuente y otro sumidero, se trata de hallar la cantidad máxima de material (flujo) que puede circular desde el nodo fuente hasta el nodo sumidero, de manera que el flujo individual que va por cada arco no supere la capacidad de dicho arco; esto último es conocido como restricción de capacidad del arco. Como se verá en la memoria descriptiva, este problema se reduce a uno de investigación de operaciones, es decir, un problema de maximización de una expresión dependiente de una serie de variables, las cuales están sujetas a un conjunto de restricciones. El algoritmo elegido para la implementación de la solución es el de Ford-Fulkerson, el cual fue propuesto en 1956 en un artículo científico por los matemáticos estadounidenses Lester Randolph Ford Jr. y Delbert Ray Fulkerson, quienes establecieron y demostraron el teorema del flujo máximo - corte mínimo, fundamental para la justificación del algoritmo como proveedor de la solución. Como se dijo en el párrafo inicial del resumen, existe una vasta y variada cantidad de contextos que pueden modelarse como un problema de flujo máximo, las principales serán brevemente explicadas en la memoria descriptiva, y se deja como trabajo futuro la particularización de esta solución a alguna de las mencionadas situaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AlgoritmosProgramas para computadoras--AplicacionesInvestigación operativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkersoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática06391106https://orcid.org/0000-0001-5789-3063612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148753oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1487532025-03-11 10:28:13.196http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
title Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
spellingShingle Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
Arangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor
Algoritmos
Programas para computadoras--Aplicaciones
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
title_full Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
title_fullStr Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
title_full_unstemmed Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
title_sort Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-Fulkerson
author Arangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor
author_facet Arangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kong Moreno, Maynard Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Arangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Algoritmos
Programas para computadoras--Aplicaciones
Investigación operativa
topic Algoritmos
Programas para computadoras--Aplicaciones
Investigación operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El presente proyecto de fin carrera esboza una solución informática al problema del flujo máximo, para lo cual se ha optado por utilizar el algoritmo de Ford-Fulkerson, al ser este el más conocido y difundido, y que permite llegar a una solución exacta del problema en un tiempo relativamente corto. Dicho problema tiene una amplia gama de aplicaciones, que van desde cálculo de rutas disjuntas para redes de comunicaciones, circulación con capacidad, programación de líneas aéreas, selección de proyectos, entre otras. El problema del flujo máximo fundamentalmente consiste en: dado una red (o grafo) de arcos y nodos, cada arco con una capacidad determinada, y con un nodo fuente y otro sumidero, se trata de hallar la cantidad máxima de material (flujo) que puede circular desde el nodo fuente hasta el nodo sumidero, de manera que el flujo individual que va por cada arco no supere la capacidad de dicho arco; esto último es conocido como restricción de capacidad del arco. Como se verá en la memoria descriptiva, este problema se reduce a uno de investigación de operaciones, es decir, un problema de maximización de una expresión dependiente de una serie de variables, las cuales están sujetas a un conjunto de restricciones. El algoritmo elegido para la implementación de la solución es el de Ford-Fulkerson, el cual fue propuesto en 1956 en un artículo científico por los matemáticos estadounidenses Lester Randolph Ford Jr. y Delbert Ray Fulkerson, quienes establecieron y demostraron el teorema del flujo máximo - corte mínimo, fundamental para la justificación del algoritmo como proveedor de la solución. Como se dijo en el párrafo inicial del resumen, existe una vasta y variada cantidad de contextos que pueden modelarse como un problema de flujo máximo, las principales serán brevemente explicadas en la memoria descriptiva, y se deja como trabajo futuro la particularización de esta solución a alguna de las mencionadas situaciones.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-05-13T15:56:42Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-05-13T15:56:42Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-05-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4538
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4538
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639706719617024
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).