CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará

Descripción del Articulo

La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Sandoval, Vanesa Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180898
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Cerámica--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Espacio social--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_58e34c94c95700c9b94525938dbdcda4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180898
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
title CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
spellingShingle CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
Gamboa Sandoval, Vanesa Irene
Espacio en arquitectura--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Cerámica--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Espacio social--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
title_full CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
title_fullStr CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
title_full_unstemmed CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
title_sort CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará
author Gamboa Sandoval, Vanesa Irene
author_facet Gamboa Sandoval, Vanesa Irene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamboa Sandoval, Vanesa Irene
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Cerámica--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Espacio social--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
topic Espacio en arquitectura--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Cerámica--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
Espacio social--Perú--Lampa (Puno : Provincia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-07T22:42:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-07T22:42:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20289
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20289
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638895994208256
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaGamboa Sandoval, Vanesa Irene2021-09-07T22:42:36Z2021-09-07T22:42:36Z20202021-09-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/20289La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--Lampa (Puno : Provincia)Cerámica--Perú--Lampa (Puno : Provincia)Espacio social--Perú--Lampa (Puno : Provincia)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucaráinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456746723275731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/180898oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1808982024-09-04 14:33:03.18http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).