Derechos humanos y mujer inmigrante : una perspectiva española
Descripción del Articulo
En las páginas que siguen me propongo reflexionar, desde la perspectiva de los derechos humanos y, en concreto, de los derechos de la mujer, sobre la problemática de la inmigración. Creo que el momento resulta especialmente oportuno, dado que estamos en una coyuntura en que parece imponerse la exalt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78720 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7333/7551 https://doi.org/10.18800/agenda.200701.016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derechos humanos Mujeres Inmigrantes Discriminación Sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
Sumario: | En las páginas que siguen me propongo reflexionar, desde la perspectiva de los derechos humanos y, en concreto, de los derechos de la mujer, sobre la problemática de la inmigración. Creo que el momento resulta especialmente oportuno, dado que estamos en una coyuntura en que parece imponerse la exaltación del nacionalismo, en todas sus manifestaciones, con la carga de exclusiones que, necesariamente, implica. Pues bien, tales exclusiones frente a los «no nacionales» tienden a radicalizarse cuando se trata de procesos migratorios, a través de los cuales los extranjeros buscan insertarse en una sociedad que inicialmente les era ajena. Es precisamente la nota de permanencia propia de estos procesos y la consiguiente posibilidad de que con ellos se altere la composición y equilibrios de la sociedad de acogida -en contraste con el carácter tangencial o epidérmico de la presencia de otros extranjeros, como los turistas- lo que determina que esta sociedad se sienta, a veces, amenazada por la presencia de los inmigrantes y que, en consecuencia, los trate casi siempre, con la desconfianza que generan los «otros», los que son «distintos». En contraste con estas reacciones, que podríamos calificar de «primarias», plantearse su integración en la sociedad de acogida supone aceptar la unidad esencial del género humano y, por tanto, el carácter accesorio de unas diferencias que, precisamente por no ser esenciales, pueden ser superadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).