Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos
Descripción del Articulo
        Debido a que la licuación de suelos es un fenómeno que ocurre en varias partes del Perú, surge la necesidad de emplear métodos de análisis de licuación de suelos. Sin embargo, son muy numerosos, por lo que una comparación entre estos es útil para determinar si uno u otro resulta más conveniente dado...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183511 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21568 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Suelos--Licuefacción--Metodología Mecánica de suelos--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| id | RPUC_58a1f130840ce84012dba7543b96648e | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183511 | 
| network_acronym_str | RPUC | 
| network_name_str | PUCP-Institucional | 
| repository_id_str | 2905 | 
| spelling | Zavala Rosell, Guillermo JoséAvilés Farfán, Gonzalo BenjamínGrados Trujillo, Darío AugustoOchoa Pérez, José GonzaloPariona Palomino, César GustavoVite Heredia, Arom Neil2022-02-10T17:48:31Z2022-02-10T17:48:31Z20222022-02-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/21568Debido a que la licuación de suelos es un fenómeno que ocurre en varias partes del Perú, surge la necesidad de emplear métodos de análisis de licuación de suelos. Sin embargo, son muy numerosos, por lo que una comparación entre estos es útil para determinar si uno u otro resulta más conveniente dado un cierto escenario particular. Por tanto, el objetivo de este trabajo de investigación es el de realizar un análisis comparativo entre cuatro métodos de licuación de suelos. Específicamente, se busca presentar los cuatro métodos seleccionados, evaluar el potencial de licuación para un suelo dado y comparar los resultados obtenidos y parámetros empleados. Los métodos seleccionados fueron los de: R.W. Boulanger e I. M. Idriss (2014), Kayen R. et al. (2013), Eurocódigo 8 – AENOR (2011) y Cetin et al. (2016). El caso de estudio será para un suelo ubicado en territorio peruano, en específico, en la ciudad de Juliaca en Puno, y para dos sismos: uno esperable en la zona y otro cuya ocurrencia es muy improbable. Se analiza de esta manera para observar cómo varían los métodos con la magnitud y aceleración de un sismo. En este análsis comparativo se encuentra que el método de Cetin et al. (2016) es el más confiable de utilizar, por ser el que considera más variables; mientras que el del Eurocódigo 8 – AENOR (2011) es el más práctico de usar al ser parte de una norma. Además, para sismos fuertes (factores de seguridad de licuación bajos) los métodos tienden a asemejarse para estratos licuables y las curvas basadas en el número de golpes N del ensayo SPT tienen la misma forma, a diferencia del método que emplea la velocidad de ondas de corte. La variabilidad de las propiedades del suelo utilizado, complican el análisis de resultados final en cuanto a la búsqueda de relaciones. Sin embargo, es posible obtener diferencias numéricas cuantificables y cualitativas entre cada uno de los métodos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Suelos--Licuefacción--MetodologíaMecánica de suelos--Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07885623https://orcid.org/0000-0002-2077-50017068363572950980723667177387527672901228732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183511oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1835112024-06-10 11:13:21.998http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| title | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| spellingShingle | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos Avilés Farfán, Gonzalo Benjamín Suelos--Licuefacción--Metodología Mecánica de suelos--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| title_short | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| title_full | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| title_fullStr | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| title_full_unstemmed | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| title_sort | Estudio comparativo de metodologías de análisis de licuación de suelos | 
| author | Avilés Farfán, Gonzalo Benjamín | 
| author_facet | Avilés Farfán, Gonzalo Benjamín Grados Trujillo, Darío Augusto Ochoa Pérez, José Gonzalo Pariona Palomino, César Gustavo Vite Heredia, Arom Neil | 
| author_role | author | 
| author2 | Grados Trujillo, Darío Augusto Ochoa Pérez, José Gonzalo Pariona Palomino, César Gustavo Vite Heredia, Arom Neil | 
| author2_role | author author author author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Zavala Rosell, Guillermo José | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Avilés Farfán, Gonzalo Benjamín Grados Trujillo, Darío Augusto Ochoa Pérez, José Gonzalo Pariona Palomino, César Gustavo Vite Heredia, Arom Neil | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Suelos--Licuefacción--Metodología Mecánica de suelos--Estudio de casos | 
| topic | Suelos--Licuefacción--Metodología Mecánica de suelos--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| description | Debido a que la licuación de suelos es un fenómeno que ocurre en varias partes del Perú, surge la necesidad de emplear métodos de análisis de licuación de suelos. Sin embargo, son muy numerosos, por lo que una comparación entre estos es útil para determinar si uno u otro resulta más conveniente dado un cierto escenario particular. Por tanto, el objetivo de este trabajo de investigación es el de realizar un análisis comparativo entre cuatro métodos de licuación de suelos. Específicamente, se busca presentar los cuatro métodos seleccionados, evaluar el potencial de licuación para un suelo dado y comparar los resultados obtenidos y parámetros empleados. Los métodos seleccionados fueron los de: R.W. Boulanger e I. M. Idriss (2014), Kayen R. et al. (2013), Eurocódigo 8 – AENOR (2011) y Cetin et al. (2016). El caso de estudio será para un suelo ubicado en territorio peruano, en específico, en la ciudad de Juliaca en Puno, y para dos sismos: uno esperable en la zona y otro cuya ocurrencia es muy improbable. Se analiza de esta manera para observar cómo varían los métodos con la magnitud y aceleración de un sismo. En este análsis comparativo se encuentra que el método de Cetin et al. (2016) es el más confiable de utilizar, por ser el que considera más variables; mientras que el del Eurocódigo 8 – AENOR (2011) es el más práctico de usar al ser parte de una norma. Además, para sismos fuertes (factores de seguridad de licuación bajos) los métodos tienden a asemejarse para estratos licuables y las curvas basadas en el número de golpes N del ensayo SPT tienen la misma forma, a diferencia del método que emplea la velocidad de ondas de corte. La variabilidad de las propiedades del suelo utilizado, complican el análisis de resultados final en cuanto a la búsqueda de relaciones. Sin embargo, es posible obtener diferencias numéricas cuantificables y cualitativas entre cada uno de los métodos. | 
| publishDate | 2022 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-02-10T17:48:31Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-02-10T17:48:31Z | 
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 2022 | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2022-02-10 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.other.none.fl_str_mv | Trabajo de grado de pregrado | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21568 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21568 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Institucional | 
| collection | PUCP-Institucional | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@pucp.pe | 
| _version_ | 1835639093179973632 | 
| score | 13.932908 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            