La aplicación de la teoría del hecho jurídico para determinar la competencia legislativa en el Derecho Internacional Privado

Descripción del Articulo

Uno de los temas más discordantes dentro de la doctrina del Derecho Internacional Privado es el de la competencia legislativa. Esto es así debido a las diversas teorías que se manejan para el tratamiento del tema; no obstante, al autor del presente artículo demuestra que estas son ineficientes y lim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Herrera, Diego Alonso Nicolás
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119336
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13760/14384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Uno de los temas más discordantes dentro de la doctrina del Derecho Internacional Privado es el de la competencia legislativa. Esto es así debido a las diversas teorías que se manejan para el tratamiento del tema; no obstante, al autor del presente artículo demuestra que estas son ineficientes y limitadas. Considerando dicho problema, el presente artículo esboza y pretende brindar una teoría distinta basada en el Hecho Jurídico. De esta manera, el autor realiza una didáctica explicación de la teoría, así como su forma de aplicación dentro del Derecho Internacional; luego, establece una serie de críticas sobre la misma, pasando a establecer los factores de conexióntípicos para, finalmente, dar casos concretos sobre su utilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).