Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia

Descripción del Articulo

Páginas 325-353
Detalles Bibliográficos
Autor: Correa, François
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/191019
https://doi.org/10.18800/9789972623714.012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Amazonía, Región--Historia
Etnografía--Amazonía, Región--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_581e4c06b99769a2cab7c8a609b207eb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191019
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Correa, François2023-03-24T21:23:49Z2023-03-24T21:23:49Z2011https://hdl.handle.net/20.500.14657/191019https://doi.org/10.18800/9789972623714.012Páginas 325-353La lectura colonial que pretendió oponer imperios y civilizaciones andinas a las behetrías de pueblos «salvajes» y «bárbaros» de los valles interandinos y las tierras bajas sudamericanas, se proyectó hasta el siglo XX. A finales del siglo XIX las clasificaciones del estado diferenciaban las «comunidades indígenas» reducidas a la vida civil que estaban sujetas a las leyes de la República, de las que se hallaban en proceso de reducción, y de los «salvajes» que deberían ser reducidos por las misiones católicas (Ley 89 de 1890). A mediados del siguiente siglo el Estado precisó que las «comunidades» de los Andes, siendo sedentarias y habitantes de resguardos que protegían sus tierras, sin embargo perdían su cultura precolombina por su relación con la no indígena; mientras que las tribus y subtribus semi-nómadas que se hallaban en las selvas, las llanuras y otras regiones periféricas del país, por lo mismo, mantenían su cultura primitiva. En la década de los años 1970 se distinguieron las «tribus que pertenecen a las altas culturas precolombinas, notablemente asimiladas a la cultura nacional», de las «tribus nómades o semi-nómades que viven dentro de una economía rudimentaria de caza y pesca y mantienen escasos contactos con la sociedad nacional» (Decreto 2117 de 1969). Todavía a fines de siglo XX, el lenguaje administrativo mantenía las diferencias entre indígenas campesinos, tribus de economía campesina y tribus e, incluso, en el lenguaje administrativo era de uso común distinguir las «comunidades» y «parcialidades», de «los indígenas de selva y llanura»(Departamento Nacional de Planeación, 1989). Tales clasificaciones no sólo tenían su fuente en aquella lectura evolucionista que leía la historia desde el primitivismo a la civilización, sino que descansaba en una prolongada política del Estado que, desde tiempos coloniales, promovió la integración de los pueblos indios a la sociedad estatal como única alternativa de futuro.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789972623714info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPueblos indígenas--Amazonía, Región--HistoriaEtnografía--Amazonía, Región--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombiainfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL12.pdf12.pdfTexto completoapplication/pdf16729776https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4dbaa1e3-38fa-4cfb-8b85-89b4e9128f1f/downloadc966e3e79913fce81a485f0c158a9f3bMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL12.pdf.jpg12.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg53440https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ec6f8355-53c1-418e-bbbf-d3fa5e1d78cb/downloada43d2350453ef060aa25c368eb84b73aMD52falseAnonymousREADTEXT12.pdf.txt12.pdf.txtExtracted texttext/plain80734https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dd27337b-d3cf-49e2-9036-bfaba6f8c7f8/downloadbb0c2354910a47ce71f52e1908eb7db2MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/191019oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1910192025-05-14 15:22:22.681http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
title Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
spellingShingle Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
Correa, François
Pueblos indígenas--Amazonía, Región--Historia
Etnografía--Amazonía, Región--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
title_full Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
title_fullStr Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
title_full_unstemmed Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
title_sort Autonomía de la diferencia entre indígenas de la Amazonía y los Andes de Colombia
author Correa, François
author_facet Correa, François
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Correa, François
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Amazonía, Región--Historia
Etnografía--Amazonía, Región--Historia
topic Pueblos indígenas--Amazonía, Región--Historia
Etnografía--Amazonía, Región--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Páginas 325-353
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-24T21:23:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-24T21:23:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/191019
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/9789972623714.012
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/191019
https://doi.org/10.18800/9789972623714.012
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9789972623714
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4dbaa1e3-38fa-4cfb-8b85-89b4e9128f1f/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ec6f8355-53c1-418e-bbbf-d3fa5e1d78cb/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dd27337b-d3cf-49e2-9036-bfaba6f8c7f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c966e3e79913fce81a485f0c158a9f3b
a43d2350453ef060aa25c368eb84b73a
bb0c2354910a47ce71f52e1908eb7db2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639716129538048
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).