La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral

Descripción del Articulo

Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169572
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jubilación--Legislación--Perú
Sistema privado de pensiones--Perú
Sistema privado de pensiones--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_5698b690f36ec32baddef467cd3d80b2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169572
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gonzáles Hunt, César JoséCaballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo2020-01-27T22:38:00Z2020-01-27T22:38:00Z20192020-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/15776Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones, nos debe llevar en aludir a una figura jurídica que responde al clamor de generaciones de trabajadores (hoy en estado de inactividad) y que por la escasez de sus aportes a cumulados en sus Cuentas Individuales de Capitalización, no les permitieron proyectar una pensión mínima que les permita cubrir sus necesidades básicas; lo que nos debe llevar a cuestionar si el Sistema Privado de Pensiones era de alguna manera el mecanismo de protección social ideal para todos los trabajadores. Si bien la Pensión Mínima en el diseño original del sistema peruano (Decreto Ley Nº 25897) no lo recogió, casi diez años después de la entrada en vigencia de este sistema, el gobierno se ve en la necesidad de introducir reformas al mismo, al constatar que este sistema no era conveniente para todos los trabajadores los cuales se ven impedidos de poder proyectar una pensión futura atendiendo a la escasez de sus aportes. A esto responde la Pensión Mínima, fórmula mediante el cual el Estado dota uno de los principios básicos de la Seguridad Social como es el de la “Solidaridad” al Sistema Privado de Pensiones, operando como un subsidio estatal económico directo, cuyo fin es el de asegurar y equiparar los ingresos de los montos mínimos percibidos en el Sistema Nacional de Pensiones con el Sistema Privado de Pensiones, sujetando este último al cumplimiento de ciertos requisitos contemplados por Ley. Hoy a raíz de los recientes acontecimientos producidos en Chile (país gestor de este sistema previsional privado), el debate de la Pensión Mínima recobra plena vigencia, lo que nos debe hacer reflexionar si resulta necesario efectuar una reversión al sistema público, o muy por el contrario es necesario introducir reformas que se limiten a una mejor cobertura de la Seguridad social en nuestro país.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Jubilación--Legislación--PerúSistema privado de pensiones--PerúSistema privado de pensiones--Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y la Seguridad Social07852877https://orcid.org/0000-0003-0447-6199421327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169572oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1695722024-09-08 00:14:19.403http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
title La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
spellingShingle La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo
Jubilación--Legislación--Perú
Sistema privado de pensiones--Perú
Sistema privado de pensiones--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
title_full La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
title_fullStr La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
title_full_unstemmed La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
title_sort La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral
author Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo
author_facet Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Hunt, César José
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero Vildoso, Oswaldo Grimaldo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Jubilación--Legislación--Perú
Sistema privado de pensiones--Perú
Sistema privado de pensiones--Chile
topic Jubilación--Legislación--Perú
Sistema privado de pensiones--Perú
Sistema privado de pensiones--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones, nos debe llevar en aludir a una figura jurídica que responde al clamor de generaciones de trabajadores (hoy en estado de inactividad) y que por la escasez de sus aportes a cumulados en sus Cuentas Individuales de Capitalización, no les permitieron proyectar una pensión mínima que les permita cubrir sus necesidades básicas; lo que nos debe llevar a cuestionar si el Sistema Privado de Pensiones era de alguna manera el mecanismo de protección social ideal para todos los trabajadores. Si bien la Pensión Mínima en el diseño original del sistema peruano (Decreto Ley Nº 25897) no lo recogió, casi diez años después de la entrada en vigencia de este sistema, el gobierno se ve en la necesidad de introducir reformas al mismo, al constatar que este sistema no era conveniente para todos los trabajadores los cuales se ven impedidos de poder proyectar una pensión futura atendiendo a la escasez de sus aportes. A esto responde la Pensión Mínima, fórmula mediante el cual el Estado dota uno de los principios básicos de la Seguridad Social como es el de la “Solidaridad” al Sistema Privado de Pensiones, operando como un subsidio estatal económico directo, cuyo fin es el de asegurar y equiparar los ingresos de los montos mínimos percibidos en el Sistema Nacional de Pensiones con el Sistema Privado de Pensiones, sujetando este último al cumplimiento de ciertos requisitos contemplados por Ley. Hoy a raíz de los recientes acontecimientos producidos en Chile (país gestor de este sistema previsional privado), el debate de la Pensión Mínima recobra plena vigencia, lo que nos debe hacer reflexionar si resulta necesario efectuar una reversión al sistema público, o muy por el contrario es necesario introducir reformas que se limiten a una mejor cobertura de la Seguridad social en nuestro país.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:38:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:38:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15776
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15776
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639458568863744
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).