Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes

Descripción del Articulo

El análisis de sentimiento es un área de investigación importante en el procesamiento de lenguaje natural, la cual está en constante crecimiento especialmente por la generación de grandes volúmenes de información textual, y el avance tecnológico en lo que se refiere al almacenamiento y los algoritmo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Calderon, Gabriel Helard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje profundo
Procesamiento en lenguaje natural (Informática)
Emociones--Ontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_563922d973bc09640cb89c56bc2934bd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183531
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Beltrán Castañón, César ArmandoZarate Calderon, Gabriel Helard2022-02-07T04:44:00Z2022-02-07T04:44:00Z20212022-02-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/21525El análisis de sentimiento es un área de investigación importante en el procesamiento de lenguaje natural, la cual está en constante crecimiento especialmente por la generación de grandes volúmenes de información textual, y el avance tecnológico en lo que se refiere al almacenamiento y los algoritmos inteligentes para el análisis de esta. Esta tarea cada vez va tomando más fuerza su uso en diferentes aplicaciones computacionales dado el crecimiento exponencial del uso de medios digitales y redes sociales, las cuales, gracias a la información debidamente procesada, pueden ser muy valiosas para los negocios. Actualmente existen procedimientos ambiguos para la realización de dicha tarea y sobre todo para textos en español y de manera específica para notas periodísticas y publicaciones realizadas en redes sociales, todo ello por el hecho de la escasa cantidad de herramientas existentes para la presente tarea, por ende el proceso de clasificación de las polaridades de los sentimientos expresadas en los textos se realiza de manera manual por expertos en el tema, generándose así resultados ambiguos y sesgados según la experiencia del encargado, lo cual generaba resultados que no eran del todo fiables retándole valor a dicha tarea, además del hecho de que realizarlo de manera totalmente manual resultaba muy pesado y se realizaba en un periodo largo de tiempo. Para la realización de dicha tarea existen múltiples técnicas de aprendizaje de máquina y de aprendizaje profundo que son adecuadas para este, pero en el último año uno de los modelos que va siendo reconocido cada vez más para ser aplicado a resolver problemas de procesamiento de lenguaje natural son los modelos basados en transformers dadas sus buenas capacidades y los resultados que se obtienen con estos. Ante dicha problemática surge la necesidad de investigar más acerca de cómo se vienen implementando soluciones para la realización de análisis de sentimiento para hacer una comparativa sobre los modelos usados y además dadas las buenas capacidades de los modelos basados en transformers investigar más a fondo la utilidad de estos y las aplicaciones que tiene para así comprobar sus buenas capacidades.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Aprendizaje profundoProcesamiento en lenguaje natural (Informática)Emociones--Ontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática29561260https://orcid.org/0000-0002-0173-414073045283612286Sipiran Mendoza, Iván AnselmoBeltrán Castañón, Cesar ArmandoRíos Alejos, Luis Estebanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183531oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1835312024-07-08 09:38:34.99http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
title Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
spellingShingle Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
Zarate Calderon, Gabriel Helard
Aprendizaje profundo
Procesamiento en lenguaje natural (Informática)
Emociones--Ontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
title_full Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
title_fullStr Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
title_full_unstemmed Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
title_sort Análisis de sentimiento en información de medios periodísticos y redes sociales mediante redes neuronales recurrentes
author Zarate Calderon, Gabriel Helard
author_facet Zarate Calderon, Gabriel Helard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Castañón, César Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Zarate Calderon, Gabriel Helard
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje profundo
Procesamiento en lenguaje natural (Informática)
Emociones--Ontología
topic Aprendizaje profundo
Procesamiento en lenguaje natural (Informática)
Emociones--Ontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El análisis de sentimiento es un área de investigación importante en el procesamiento de lenguaje natural, la cual está en constante crecimiento especialmente por la generación de grandes volúmenes de información textual, y el avance tecnológico en lo que se refiere al almacenamiento y los algoritmos inteligentes para el análisis de esta. Esta tarea cada vez va tomando más fuerza su uso en diferentes aplicaciones computacionales dado el crecimiento exponencial del uso de medios digitales y redes sociales, las cuales, gracias a la información debidamente procesada, pueden ser muy valiosas para los negocios. Actualmente existen procedimientos ambiguos para la realización de dicha tarea y sobre todo para textos en español y de manera específica para notas periodísticas y publicaciones realizadas en redes sociales, todo ello por el hecho de la escasa cantidad de herramientas existentes para la presente tarea, por ende el proceso de clasificación de las polaridades de los sentimientos expresadas en los textos se realiza de manera manual por expertos en el tema, generándose así resultados ambiguos y sesgados según la experiencia del encargado, lo cual generaba resultados que no eran del todo fiables retándole valor a dicha tarea, además del hecho de que realizarlo de manera totalmente manual resultaba muy pesado y se realizaba en un periodo largo de tiempo. Para la realización de dicha tarea existen múltiples técnicas de aprendizaje de máquina y de aprendizaje profundo que son adecuadas para este, pero en el último año uno de los modelos que va siendo reconocido cada vez más para ser aplicado a resolver problemas de procesamiento de lenguaje natural son los modelos basados en transformers dadas sus buenas capacidades y los resultados que se obtienen con estos. Ante dicha problemática surge la necesidad de investigar más acerca de cómo se vienen implementando soluciones para la realización de análisis de sentimiento para hacer una comparativa sobre los modelos usados y además dadas las buenas capacidades de los modelos basados en transformers investigar más a fondo la utilidad de estos y las aplicaciones que tiene para así comprobar sus buenas capacidades.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T04:44:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T04:44:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21525
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21525
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639137560952832
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).