El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX

Descripción del Articulo

En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perna, Carlos Gabriel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/101922
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15050/15563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_5603bedb42fc83eb421c46a619a98405
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/101922
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Perna, Carlos Gabriel2016-07-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15050/15563En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas invadieron el territorio y tomaron posesión del mismo. Un análisis de las cartas y otros documentos escritos de este período muestran que, en este contexto de comunicación intercultural, personas bilingües, los lenguaraces, desempeñaron un rol fundamental, aun cuando su participación en el proceso comunicativo pocas veces es explícito. El lenguaraz tenía la tarea de intermediar entre dos culturas valiéndose de sus conocimientos culturales, idiomáticos y expresivos. La teoría de los entornos de Eugenio Coseriu sirve para analizar en qué medida la participación de un traductor o intérprete, mencionado explícitamente u omitido, afectó e influyó en los textos orales y los documentos escritos. In 1872 the Ranqueles signed a peace treaty with missionaries and military leaders on the frontier-post of the Pampa. This peace treaty will be the last document to regulate the relationship between the Ranqueles, indigenous peoples of Mapuche descent, and the “Christians” in the argentine Pampa until in 1879 argentine troops invade the territory and take possession of it. An analysis of letters and other written documents from this period shows, that in this environment of intercultural communication bilingual persons, lenguaraces, played a major part, even though their participation in the communicational process is not always noted. The lenguaraz had the task to interact between two cultures using his cultural, idiomatic and expressive knowledge. Eugenio Coseriu’s theory of surrounding fields is used here, to analyse how the participation of a translator, explicitly mentioned or omitted, has affected and found influence in the oral texts and written documents. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 40 Núm. 1 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIXinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/101922oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1019222025-02-27 12:41:01.169http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
title El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
spellingShingle El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
Perna, Carlos Gabriel
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
title_full El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
title_fullStr El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
title_full_unstemmed El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
title_sort El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX
author Perna, Carlos Gabriel
author_facet Perna, Carlos Gabriel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perna, Carlos Gabriel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En 1872, los ranqueles firmaron un tratado de paz con los misioneros y jefes militares de los puestos de frontera de la Pampa. Tal tratado sería el último en regular las relaciones entre los ranqueles, indígenas de la etnia mapuche, y los “cristianos” en la Pampa hasta 1879, cuando tropas argentinas invadieron el territorio y tomaron posesión del mismo. Un análisis de las cartas y otros documentos escritos de este período muestran que, en este contexto de comunicación intercultural, personas bilingües, los lenguaraces, desempeñaron un rol fundamental, aun cuando su participación en el proceso comunicativo pocas veces es explícito. El lenguaraz tenía la tarea de intermediar entre dos culturas valiéndose de sus conocimientos culturales, idiomáticos y expresivos. La teoría de los entornos de Eugenio Coseriu sirve para analizar en qué medida la participación de un traductor o intérprete, mencionado explícitamente u omitido, afectó e influyó en los textos orales y los documentos escritos. 
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15050/15563
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/15050/15563
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 40 Núm. 1 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639051779047424
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).