Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)
Descripción del Articulo
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152355 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Jebero (Shiwilu)--Fonología Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región Lenguaje y lenguas--Perú--Amazonía, Región Lingüística--Perú--Amazonía, Región Jebero (Perú)--Lenguaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
RPUC_55151215223e057bdbd248423338d053 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152355 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Zariquiey Biondi, Roberto DanielMadalengoitia Barúa, María Gracia2014-04-10T00:44:52Z2014-04-10T00:44:52Z20132014-04-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/5251La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Jebero (Shiwilu)--FonologíaLenguas indígenas--Perú--Amazonía, RegiónLenguaje y lenguas--Perú--Amazonía, RegiónLingüística--Perú--Amazonía, RegiónJebero (Perú)--Lenguajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152355oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1523552024-06-04 15:02:26.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| title |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| spellingShingle |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) Madalengoitia Barúa, María Gracia Jebero (Shiwilu)--Fonología Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región Lenguaje y lenguas--Perú--Amazonía, Región Lingüística--Perú--Amazonía, Región Jebero (Perú)--Lenguaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| title_full |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| title_fullStr |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| title_full_unstemmed |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| title_sort |
Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu) |
| author |
Madalengoitia Barúa, María Gracia |
| author_facet |
Madalengoitia Barúa, María Gracia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zariquiey Biondi, Roberto Daniel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Madalengoitia Barúa, María Gracia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Jebero (Shiwilu)--Fonología Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región Lenguaje y lenguas--Perú--Amazonía, Región Lingüística--Perú--Amazonía, Región Jebero (Perú)--Lenguaje |
| topic |
Jebero (Shiwilu)--Fonología Lenguas indígenas--Perú--Amazonía, Región Lenguaje y lenguas--Perú--Amazonía, Región Lingüística--Perú--Amazonía, Región Jebero (Perú)--Lenguaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2014-04-10T00:44:52Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2014-04-10T00:44:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-04-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5251 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5251 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638904449925120 |
| score |
13.968429 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).